acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





30 diciembre 2008

Universidad Nacional tendrá extensión en Valledupar



Ricardo Mosquera Meza habló de los beneficios que traerá la sede de la Universidad Nacional al Cesar.
A mediados del 2009 la Universidad Nacional de Colombia tendrá su sede en la capital del Cesar. El proyecto es una iniciativa de varios egresados de esa institución que encontró eco en el gobernador Cristian Moreno Panezo.

Ricardo Mosquera Meza, ex congresista, ex rector de la Universidad Nacional y autor de la Ley 30 de 1992, mediante la cual se reglamentó la autonomía universitaria, confirmó que en efecto a mediados del año venidero se cristalizarán los deseos de egresados vallenatos y costeños, que estaban pidiendo una extensión de la citada institución de estudios en la región caribe.

El más interesado con la construcción de una sede de la Universidad Nacional de Colombia en Valledupar es el gobernador Cristian Moreno Panezo, quien fue receptivo ante la inquietud planteada por los profesionales cesarenses que desde hace años habían iniciado una cruzada para materializar ese propósito.

Mosquera Meza informó que Moreno Panezo decidió de inmediato establecer un convenio con la Universidad Nacional, para que se abra en Valledupar una sede que arrancará con todos los programas de ingenierías.

A medida que vaya fortaleciéndose la extensión en esta zona, se adicionarán todos los programas y carreras de la Universidad Nacional.

De acuerdo con lo que se ha proyectado, la extensión de la ‘Nacional’ será construida en un lote cuyas medidas sean superiores a las 250 hectáreas, que será aportado por la Gobernación del Cesar y en el que se erigirá una verdadera ciudadela universitaria. La infraestructura física también será responsabilidad del Departamento.

Por su parte, la Universidad Nacional aportará no sólo su nombre, sino su trayectoria, su personal docente y toda su infraestructura educativa. “La que llegará a Valledupar será una institución eminentemente investigativa, para sembrar ese interés entre los estudiantes. Las aulas virtuales y un personal docente calificado, serán también parte de este proyecto que será una realidad a mediados del 2009”, indicó Mosquera Meza.

Al parecer, la investigación no se está promoviendo en las instituciones universitarias establecidas en Valledupar, de ahí a que la Universidad Nacional quiera hacer énfasis en este componente de la educación superior.

En próximos días, el gobernador Cristian Moreno Panezo hará oficial el anuncio de su apoyo al proyecto de construcción de la sede de la Universidad Nacional en Valledupar.

24 diciembre 2008

"Los sapos cumplen una función importante desde el punto de vista ecológico": IIAP


Según Jimmy Moya, investigador del Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), un sapo puede consumir entre 100 y 200 insectos que producen distintas enfermedades a los humanos.

Vea y escuche algunas de las especies de anfibios del Pacífico colombiano

Mediante las observaciones y exploraciones realizadas por un grupo de investigadores del IIAP, ha sido posible la creación de una guía con aproximadamente 123 especies de anfibios en esta región.

Realizado por: www.eltiempo.com/verde

Dicha importancia también la reconoció el presidente de Conservación Internacional, Russell A. Mittermeier, al decir que "Los anfibios son unos de los mejores indicadores de la salud ambiental general de la naturaleza"

El presidente, advirtió sobre el catastrófico declive de la especie, "el cual sirve como una advertencia de que estamos en un período de significativa degradación ambiental".

Las especies de anfibios del planeta se encuentran bajo un peligro sin precedentes ya que se están extinguiendo a tasas mil veces más altas de lo normal, según la Lista Roja UICN de Especies Amenazadas.

Luego de la Evaluación Mundial de Anfibios, realizada por distintos científicos del mundo, se descubrió que durante los últimos tres años, al menos 1.856 especies de anfibios están en riesgo de extinción, representando un 32 por ciento de todas las especies del planeta.

Lo más complejo del asunto es que Colombia tiene 208 especies de anfibios en peligro, el mayor número en el mundo, seguido de México con 191, Ecuador con 163, Brasil con 110, y China con 86. Haití tiene el más alto porcentaje de anfibios en riesgo, con el 92 por ciento de sus especies en peligro de extinción.

En el mundo se ha estudiado el estado de distribución territorial y conservación de todas las 5.743 especies de anfibios conocidas. De estos, se ha determinó que 1.856, el 32 por ciento, están en peligro de extinción.

Sin embargo, faltan datos suficientes para evaluar con precisión el estado de otras 1.300 especies, muchas de las cuales los científicos también creen amenazadas.

El 43 por ciento de la población de todas las especies está en declive; y menos del uno por ciento está en crecimiento. Veintisiete por ciento de las especies de anfibios se encuentran estables, y se desconoce la situación del resto de las especies.

427 especies son consideradas Críticamente En Peligro (CR), 761 están En Peligro (EN), y 668 son Vulnerables (VU).

Desde 1980, 435 especies han aumentado una categoría de riesgo de extinción en la Lista Roja de la UICN de Especies Amenazadas, mientras que sólo cinco han mejorado.

Con Información de la UICN

La única tortuga gigante Galápago que queda en el mundo podría quedarse sin descendencia

Clic para ampliar

Foto: Archivo EL TIEMPO

Las Islas Galápagos deben su nombre a las grandes tortugas que la habitan y que se convirtieron en gran atractivo turístico.

Entre julio y agosto encontraron en el corral del animal, conocido como 'El solitario Jorge' por ser el único de la especie Geochelone Abigdoni, 13 huevos que fueron trasladados a incubadoras.

Las esperanzas de preservar la especie disminuyen ante la evolución de los 13 huevos encontrados hace tres meses en su corral, informó el Parque Nacional Galápagos (PNG) de Ecuador.

El hallazgo de los huevos hizo creer que 'El Solitario Jorge' podría tener descendencia, pero un estudio de los encargados del Centro de Reproducción y Crianza en Cautiverio de Tortugas Gigantes del PNG hace pensar lo contrario.

Los especialistas, "después del último control rutinario" que hicieron a los 13 huevos, comprobaron "que en la mayoría" hubo una disminución de peso y detectaron un orificio en uno de ellos.

El texto del PNG precisa que la disminución de peso de los huevos "es un indicador de que las probabilidades de que eclosionen podrían ser nulas".

"Uno de los huevos ingresó a la incubadora en agosto con un peso de 127 gramos y al 4 de noviembre pesaba 82 gramos, aproximadamente un 35 por ciento menos", señala el informe, que añade que otro huevo "bajó hasta 66 gramos, cuando lo normal es que el peso se mantenga o disminuya levemente".

Los expertos del Centro de Reproducción y Crianza en Cautiverio temen también que la presencia de "hongos" adheridos al cascarón de algunos huevos dificulte su normal desarrollo, aunque señalan que existe todavía un 20 por ciento de posibilidades de que eclosionen.

Si los huevos llegan a eclosionar el "proceso de salida del cascarón de las tortugas dura cinco días, después de los cuales los reptiles son colocados en una caja oscura para que completen su período y se absorba completamente el saco vitelino", detalla el texto.

Las Islas Galápagos deben su nombre a las grandes tortugas que la habitan y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad, considerada un laboratorio natural, que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.

Quito
EFE

12.000 kilómetros cuadrados en un año perdió la selva amazónica de Brasil


El área de selva devastada y convertida en pasto raso aumentó en 3,8 por ciento respecto al año inmediatamente anterior, según el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe).

La Amazonía brasileña perdió cerca de 11.968 kilómetros cuadrados entre agosto de 2007 y julio de 2008 , un área equivalente a la mitad de un país como El Salvador.

El mayor pulmón vegetal del mundo ya había perdido otros 11.224 kilómetros cuadrados de bosques primarios entre agosto de 2006 y julio de 2007, y ecologistas temían un aumento significativo en esta última medición.

Pero la deforestación en el período terminó siendo inferior a la que se temía a comienzos de este año, cuando el propio ministerio de Medio Ambiente alertó que el aumento de la tala podría devastar 15.000 kilómetros cuadrados, un 33,6 por ciento más respecto al año anterior.

La devastación de la Amazonía brasileña es calculada por el Inpe mediante análisis de imágenes de satélite por un sistema llamado (Prodes) que según el instituto tiene un margen de error del 5 por ciento.

Pese al ligero aumento del área devastada, el director del Inpe, Gilberto Cámara, aseguró en una conferencia de prensa que la deforestación se mantuvo estable y que, "estadísticamente, estamos en el mismo nivel que en 2007".

"Tenemos motivos para estar aliviados por esa estabilización en la deforestación", agregó Cámara al referirse a las previsiones anteriores.

El temor de que el área devastada se expandiera aún más obedecía a que los índices de incendios forestales en la Amazonía, también medidos por el Inpe, ya habían aumentado con fuerza. En algunos momentos de este año fue registrado un aumento del 50 por ciento en el número de focos de incendio en la Amazonía detectados por los satélites.

"Había una tendencia de recrudecimiento de la deforestación que finalmente no ocurrió gracias a una combinación de medidas coercitivas del Gobierno y presiones del mercado", según Cámara.

EFE

Las arenas bituminosas de Canadá amenazan a cientos de aves migratorias


La extracción y el refinado de crudo de las arenas bituminosas del oeste amenazan con matar a unos 166 millones de pájaros migratorios en los próximos 30 a 50 años, reveló un informe.

Esta pérdida "es un precio a pagar absolutamente inaceptable para satisfacer la sed de petróleo de América", comentó una de las autoras de este estudio, Susan Casey Lefkowitz.

La extracción y el refinado para producir petróleo sintético en el lugar, que también es zona de nidificación y reproducción de varias especies de aves migratorias, favorece las emanaciones de toxinas en el aire y el agua, lo que perjudica a las aves, explicaron los investigadores del Instituto Pembina, del Boreal Songbird Initiative y del Natural Resources Defence Council.

Las organizaciones ecologistas evalúan entre 8.000 y 100.000 la cantidad anual de aves afectadas por el petróleo o que se ahogan en balsas de decantación tóxicas.

Las arenas bituminosas de la provincia de Alberta son la segunda reserva mundial de crudo detrás de Arabia Saudita, con unos 173.000 millones de barriles atrapados en la tierra.


Ottawa
AFP

Los perros sienten envidia y rechazan la injusticia, reveló un estudio científico de Austria


Pueden sentir una forma simplificada de envidia y responder con mal humor si se sienten tratados injustamente, según publicó la Academia Nacional de las Ciencias estadounidenses.

Mientras que un perro puede rechazar dar su pata si ve que otro recibe una invitación para hacerlo y él no, no parece importarle si otro perro recibe un mejor trato que él.

De acuerdo a investigaciones anteriores, los monos frustrados pueden llegar a rechazar un alimento si no es una recompensa justa, pero los perros nunca rechazan un bocado.

Los científicos piensan que la reacción ante el trato injusto es un elemento crítico en la evolución de la cooperación social y hasta hace poco se pensaba que sólo los humanos eran capaces de sentir la injusticia.

Estudios con monos y chimpancés han descubierto que los primates también son capaces de sentir envidia y rechazan hacer una prueba si ven que otro chimpancé recibió una recompensa mejor por otra tarea.

Los investigadores de la Universidad de Viena consideran que esto puede ocurrir también con los canes porque pueden involucrarse en relaciones complejas y elaboradas con los humanos y sienten una gran sensibilidad ante el comportamiento humano.

El experimento observó el comportamiento de 29 perros que respondieron a una petición para poner su pata en la mano del investigador cuando estaba solo o sentado cerca de otro can.


Chicago, E.U.
AFP

Por salvar al tití dorado, ingeniera forestal brasileña recibió premio de la 'National Geographic'


Clic para ampliar

Foto: EFE / Roberto de Moraes

Mono león de cabeza dorada

El Premio de Conservación de la fundación Nacional Geographic fue entregado a Denise Marçal Rambaldi por su trabajo desde hace 2 décadas por salvar al tití león de cabeza dorada de la extinción.

"Espero que este reconocimiento tenga mucha repercusión y que ayude a atraer la atención internacional al Bosque Atlántico" de Brasil, dijo a 'Efe' Rambaldi sobre el premio, dotado con 25.000 dólares.

Esa franja boscosa paralela a la costa de Brasil es el hábitat del tití león de cabeza dorada, un mono pequeño, de unos 600 gramos de peso y 60 centímetros de largo, la mitad de ellos cola, y una melena que le da un parecido al rey de la selva.

Hace 25 años solo quedaban 200 individuos, lo que lo ubicó entre los animales "amenazados de extinción de forma crítica".

Hoy en día, 1.500 micos viven en reductos boscosos de Brasil, gracias en gran parte al trabajo de Rambaldi, quien desde 1994 es secretaria general de la Asociación Tití León de Cabeza Dorada.

La clave inicial del éxito fue un programa de reproducción en cautiverio iniciado con el zoológico de Washington, donde el pequeño tití disfruta de un pedazo de bosque para él solo -y las ardillas- en las laderas del Rock Creek, uno de los ríos de la ciudad.

Familias del mono nacidas en el extranjero han sido reintroducidas en su hábitat originario en los últimos años. "Nuestro desafío mayor ahora es plantar los bosques y mantenerlos", dijo Rambaldi.

Tan solo queda un 7 por ciento del Bosque Atlántico brasileño, un área de extraordinaria riqueza biológica que ocupaba casi 1,3 millones de kilómetros cuadrados, desde la "nariz" de Brasil en el mapa hasta la frontera con Uruguay.

"Lo que resta ahora son islas de bosque. Las familias de tití están aisladas", afirmó Rambaldi.

Su asociación recauda fondos para comprar tierra y unir esas islas con corredores boscosos, de forma que los titís puedan aparearse fuera de su familia y se obtenga diversidad genética.

También intenta convencer a los ganaderos del interior de Río de Janeiro, donde trabaja, para que planten ellos mismos árboles en sus terrenos para permitir ese flujo de primates.

El tití león de cabeza dorada se ha convertido en Brasil en un símbolo de la lucha por conservar el medio ambiente y aparece incluso en el reverso de los billetes de 20 reales.

Rambaldi quiere que el Premio National Geographic/Buffet por Liderazgo en Conservación Medioambiental ayude a que su melena anaranjada deslumbre también al resto del mundo y que haya un esfuerzo internacional por salvarlo.

EFE

Alarma por muerte de 20 monos con síntomas de fiebre amarilla en noreste argentino


Autoridades sanitarias pusieron en marcha un "bloqueo epidemiológico" en la zona que comprende tanto la vacunación de la población como la detección de casos sospechosos.

Las autoridades de Misiones, provincia del noreste argentino fronteriza con Brasil y Paraguay, intensificaron las medidas contra la fiebre amarilla tras el hallazgo de más de 20 monos muertos con síntomas de esa enfermedad.

Según informa hoy la prensa local, la preocupación aumentó en los últimos días debido a que algunos de los animales muertos fueron encontrados en cercanías de Posadas, capital de Misiones, a unos 1.000 kilómetros de Buenos Aires y vecina a la paraguaya de Encarnación.

Además, se intensificaron las fumigaciones y otras medidas para combatir la proliferación del mosquito "aedes aegypti", cuya picadura transmite la fiebre amarilla y también el dengue.

"Se toman las medidas similares a las que se tomaron a partir de enero de este año", cuando la enfermedad se propagó por Brasil, Paraguay y el noreste argentino, dijo el subsecretario de Salud de Misiones, Carlos Báez, al diario misionero El Territorio.

La también llamada "plaga americana" es una enfermedad viral aguda e infecciosa que se conoce como fiebre amarilla por los signos de ictericia que afectan a algunos pacientes y en lo que va del año nueve personas la contrajeron en Argentina, una de las cuales falleció.

Entre finales del año pasado y comienzos de 2008, la enfermedad se cobró la vida de ocho personas en Paraguay, mientras que en Brasil se registraron 19 víctimas mortales en la región centro-occidental del país.

EFE

Bióloga colombiana gana premio en Estados Unidos por su trabajo que busca salvar los corales


Foto: Archivo particular

Mónica Medina Muñoz fue escogida entre 400 científicos que estudian en prestigiosas universidades de ese país. Ella investiga la salud de los arrecifes de coral, afectados por el cambio climático.

La caleña estará el viernes entre los 50 científicos que recibirán de manos del presidente George Bush el 'Presidential Early Career Awards in Science and Engineering' (Pecase, por su sigla en inglés), el más elevado honor otorgado por el Gobierno de Estados Unidos a los científicos e ingenieros que comienzan sus carreras independientes.

Ella fue seleccionada por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF, por su sigla en inglés), luego de un concurso en el que participaron unos 4.000 profesores, que desde el 2006 enviaron sus propuestas de investigación en Ciencia e Ingeniería.

Medina hizo parte de los 400 científicos seleccionados en la primera etapa y que recibieron becas para investigación. Sólo 20 de ellos fueron escogidos por la NSF para el premio que otorga la Casa Blanca.

Su investigación se centra en los arrecifes de coral. "Básicamente consiste en usar técnicas genómicas para estudiar la salud de los arrecifes de coral, pues están bajo muchas presiones ambientales debido a la actividad humana y al cambio climático, lo que los pone en peligro", explicó la científica a EL TIEMPO.

Este proyecto será el primer intento de estudiar la genómica en la salud de los arrecifes de coral en el Caribe.

La científica explica que los arrecifes de coral -comunidades bentónicas que albergan la mayor diversidad biológica en los mares tropicales- están en peligro de extinción por el cambio climático y por la presión antropogénica de las zonas costeras, lo que ocasiona su degradación y obliga a una atención inmediata.

Medina hace el trabajo de campo en un laboratorio de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), cerca de Cancún, y en la estación de Bocas del Toro, del Instituto Smithsonian en Panamá, durante los meses de verano.

La caleña es una bióloga de 40 años, graduada en la Universidad de los Andes, en Bogotá, con Ph.D en Biología Marina, en la Universidad de Miami, y postdoctorada en Genómica y Evolución.

Se desempeñó como investigadora del Departamento de Evolución Genómica en el Joint Genome Institute, del Departamento de Energía de E.U., en California, y desde el 2005 es profesora asistente en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de California en la Merced. Los otros 19 premiados con el Pecase son investigadores de universidades e institutos de investigación de todo el país como las universidades de Stanford, Johns Hopkins, Brown y Yale.

El reconocimiento también incluye a otros treinta científicos de institutos y entidades de agencias federales, como la Nasa y el Departamento de Defensa (DOD).

"Es un reconocimiento increíble, que valida mi trabajo y reconoce la importancia de la investigación sobre temas relacionados con el cambio climático. Es un premio prestigioso que probablemente va a abrir muchas puertas". Mónica Medina, bióloga de la Universidad de los Andes.

LETICIA FORERO
COORDINADORA DE CORRESPONSALES

Para evitar infecciones inician la cacería de monos 'rhesus' y 'patas' en Puerto Rico


Clic para ampliar

Foto: AP / Brennan Linsley

Monos capturados en una jaula de una estación del guardaparques para el control de animales en el Bosque de Cambalache.

Algunos están infectados con herpes y hepatitis, lo cual amenaza tanto los cultivos como el bienestar de las personas. Las autoridades han decidido matarlos tras ser rechazados por 92 organizaciones.

Los simios causan unos 300.000 dólares en daños anuales y más de un millón en forma indirecta, pues obligan a los granjeros a plantar cosechas menos lucrativas que no atraen a los animales, según un análisis del Departamento de Agricultura de Estados Unidos y otros organismos.

Además, los monos son culpados por el espectacular descenso en la cantidad de aves silvestres en el valle.

Las autoridades iniciaron un plan para capturar y eliminar estos monos antes de que se propaguen por el resto de la isla, amenazando la agricultura, la fauna isleña y posiblemente a las personas.

Empero, algunos especialistas y granjeros que se han quejado durante años de la existencia de los monos ''rhesus'' y ''patas'' creen que quizá sea demasiado tarde.

''Honestamente no creo que lleguen a librarse de los monos patas en Puerto Rico'', dijo el doctor Mark Wilson, director del Zoológico Internacional para la Enseñanza, de la Florida, que ha ayudado a localizar zoológicos dispuestos a aceptar algunos de los animales. ''Quizá se adentren en los bosques, pero nunca desaparecerán. Son demasiados, y son muy inteligentes''.

Por lo menos 1.000 monos de 11 colonias residen en el Valle de Lajas. Tras un año de estudio, los celadores comenzaron a atraparlos en cajas metálicas de unos 3 metros de largo (10 pies), cebadas con alimentos y provistas de una entrada basculante. Dos de los 16 monos fueron liberados con collares radiotransmisores para su seguimiento. El resto fue eliminado a balazos del calibre 22.

Las autoridades determinaron que balearlos era un final más humanitario que una inyección letal, dijo el secretario de Recursos Naturales Javier Vélez Arrocho.

El trato de los animales es un tema delicado en Puerto Rico, donde el año pasado 80 perros y gatos fueron confiscados en un bloque de viviendas públicas y arrojados por un puente. En mayo, un veterinario confirmó que más 400 caballos de carreras, muchos en perfecto estado de salud, son muertos anualmente por inyección letal en Puerto Rico. Ambos casos ocasionaron encendidas críticas.

Empero, la eliminación de los monos no ha causado muestras de indignación.

''Personalmente creo que preferiría que los destruyeran a que los sometieran a horribles experimentos'', dijo Sally Figueroa, miembro del grupo activista Pare Este, en la ciudad oriental de Fajardo.

arias especies de peligrosas serpientes, cocodrilos, caimanes y lagartos importados, mantenidos como mascotas y luego liberados en los bosques, prosperan ahora en más de 30 ríos, dijo el sargento Angel Atienza, un guardabosques especializado en animales exóticos.

Mientras hablaba Atienza, sus agentes investigaban informaciones de que un puma recorre las colinas cercanas a la aldea central de Adjuntas.

Los monos de Lajas llegaron en las décadas de 1960 y 1970 tras escapar de centros de investigación situados en islotes cercanos.

Se adaptaron con facilidad, alimentados por la abundancia de cosechas, entre ellas piñas, melones y huevos de aves silvestres.

Debido a la falta de recursos, el gobierno de Puerto Rico realizó solamente intentos esporádicos de controlar a los simios.

El año pasado, empero, los organismos isleños de agricultura y fauna lograron 1,8 millones de dólares del gobierno territorial que les permitió estudiar, seguir y comenzar a eliminar las colonias de simios en el Valle de Lajas.

Los patas, oriundos de Africa, no son considerados ideales para la investigación y hay poca demanda de ellos en los zoológicos.

Los rhesus, naturales de Asia, y al parecer infectados con el virus del herpes y la hepatitis, son potencialmente peligrosos para los humanos, dijo Vélez. Los patas pueden portar igualmente el virus.

Las autoridades han dado poca publicidad a la campaña contra los monos.

''No quiero protestas de gente que no entiende esto'', dijo Vélez.

''Encaramos una plaga de animales que no son de Puerto Rico y que son muy peligrosos''.

Su control, agregó Vélez, requerirá dinero y tiempo, que no abundan.

''Si llegan a la parte central de la isla, especialmente los bosques'', agregó, ''no habrá forma de exterminarlos''.

Lajas, Puerto Rico
AP

Crean en el Tolima primera reserva de anfibios del mundo para proteger un bosque único de ranas


Clic para ampliar

Foto: Cortesía ProAves - www.proaves.org

La 'Ranitomeya tolimense' (i) y la 'Ranitomeya doriswainsonae', las dos especies más importantes de la reserva.

La disminución de los anfibios en esa zona, a causa de la tala y el calentamiento global, llevó a la Fundación ProAves, en asociación con entidades internacionales, a desarrollar el proyecto.

Se trata de una iniciativa única en el mundo, la cual es importante por el número de anfibios con los que cuenta el país, según Diana Balcázar Niño, directora de Comunicaciones de ProAves.

'Anfibios Ranita Dorada' está localizada en el municipio de Falán, al norte de Tolima (120 km de Bogotá), en un bosque subtropical húmedo aislado dominado por cafetales y pastizales, ya se están llevando a cabo las primeras caminatas ecológicas.

La reserva, de momento, sólo está adecuada para visitas diarias, pero no se descarta que se construyan instalaciones para el alojamiento en el futuro, dijo Balcázar.

Las dos especies más importantes de la reserva son las ranas venenosas, 'Ranitomeya doriswainsonae' y 'Ranitomeya tolimense'", destacó Balcázar.

Según ProAves, "el bosque fragmentado estaba siendo talado para la agricultura en una región desprovista de bosque subtropical... La nueva reserva es el único hogar para una gran cantidad de anfibios amenazados".

La reserva es también hogar insustituible para "otros anfibios nuevos para la ciencia y aún sin describir", agregó ProAves, que observó que esta acción medioambiental se constituye en "respuesta a una situación de emergencia para las ranas venenosas mencionadas, que son "extremadamente peligrosas".

La Fundación indicó que el momento actual urge medidas de conservación para este grupo de animales, que es "altamente sensible".

"La dependencia de los anfibios de agua dulce y su sensibilidad a la deforestación y al cambio climático dobla la urgencia de aumentar su cuidado, en cuanto que nuestra salud y sobrevivencia depende de los mismos recursos", agregó ProAves.

La Reserva de Anfibios Ranita Dorada surgió de una unión de ProAves con el Grupo de Especialistas en Anfibios de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (Uicn), la sección de la Uicn en Holanda y Conservación Internacional (CI), con el apoyo de CI Colombia y la Netherlands Postcode Lottery (lotería nacional privada de Holanda).

Lugar en el mapa

“Trato de hacer posible lo imposible”: Betsy Navarro



Betsy Navarro Peña se levanta todos los días a las siete de la mañana, se prepara su desayuno, se va al laboratorio donde realiza sus investigaciones y regresa 12 horas después. De vez en cuando, su silla de ruedas se atasca en algún hueco, pero siempre hay alguien que le da la mano. “Siempre que tienes una piedra en el camino, debes apartarla para poder hacer lo que te gusta. Trato de hacer posible lo imposible”, dice con una sonrisa y una tranquilidad envidiables.

Es una mujer realmente emprendedora que ha sabido superar las dificultades con la pasión por lo que hace. Por eso, su discapacidad no ha representado ningún obstáculo y al contrario, siempre busca el lado positivo. “Hay que mejorar lo que se tiene y hacer lo que a uno le gusta. Hay que quitar las piedras en el camino, así sean peñones y buscar la palanca para quitarlos. En mi caso, esa palanca han sido mis amigos, familiares, vecinos, angelitos en la calle y papás y mamás en todos lados”.

Betsy Navarro, egresada de la promoción del año 83 del colegio Nacional Loperena, estudió Química y Farmacéutica en la Universidad de Cartagena, destacándose con matrícula de honor en todos los semestres. Luego realizó una maestría en Magister Scientiarium en Bioquímica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, en Venezuela. En el 2001 logró el doctorado en Fisiología y Biofísica en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas de Venezuela en colaboración con la Mayo Graduate School de Rochester, Minnesota.

En pasados días fue homenajeada con la medalla al mérito Cacique Upar por la Gobernación del Cesar por los múltiples logros alcanzados en el país del Tío Sam. “Para mí ha sido un honor muy grande que en mi tierra se reconozca el esfuerzo que se hace en educación y en investigación. En el Cesar se hace muy poca ciencia, aunque con gran orgullo están en la creación del Centro de Tecnología del Cesar, lo cual me parece estupendo porque las juventudes necesitan conocerla y aplicarla al desarrollo de nuevas tecnologías que nos lleven al progreso. Para mí la educación es el motor del progreso en cualquier parte del mundo”, le dijo a EL PILÓN la investigadora científica.

Desde su perspectiva, el Cesar necesita un empujoncito en cuanto a ciencia se refiere puesto que “falta mucho por avanzar en ciencia y tecnología”. De la misma manera, hay que ser claros con los jóvenes porque “la ciencia en Estados Unidos y en todas partes del mundo se hace por gusto, no porque uno se vaya a llenar de dinero. Si tú quieres hacer dinero no trabajes en educación, trabaja en industria farmacéutica. Ahí si puedes ganar plata”, señaló la exitosa vallenata.

Pero es conciente de que estamos rodeados de una cultura en el que el dinero fácil y rápido han primado como fuente de ingresos. En su vida ha tocado muchas puertas, y a pesar de que se le han cerrado, las ha seguido tocando.

Su vida no ha sido nada fácil. Cuando tenía sólo dos años y medio de edad, le descubrieron polio en ambas piernas. “Crecí caminando con aparatos ortopédicos y muletas”. Luego, en 1996 tuvo un daño en la médula, la cual la dejó en silla de ruedas y “con un dolor neuropático horrible que me da a diario; hay días que no puedo ni siquiera ir a trabajar y me toca quedarme en casa porque el dolor no me deja hacer nada”.

Ni siquiera eso fue impedimento para seguir sus objetivos en la vida. Tropiezo tras tropiezo fue descubriendo la mejor forma de salir adelante. En abril de este año le detectaron cáncer en un seno, pero según ella fue prueba superada. “El doctor me dijo que me tenía una mala noticia, lo primero que le dije fue que si era cáncer que me dijera qué tenía que hacer para tratarlo porque mi parte científica siempre ha primado en todos mis procesos. Si me llegó era porque lo podía superar”, recordó Navarro Peña. Afortunadamente, evoluciona satisfactoriamente gracias a las radioterapias y toma medicamentos para controlar la enfermedad.

Ahora está en casa, disfrutando de su descanso anual, el cual aprovecha para permanecer con sus sobrinos y recordar viejos tiempos con sus compañeros de la promoción 83 del Loperena.

“Aquí aprovecho para comer bocachico porque me encanta, lo como casi a diario; además no me pierdo del mango de hilacha, las arepitas de ‘La bella’, los queques, las almojábanas; es ineludible ir al río a nadar un rato… son cosas que allá no puedo hacer”.

El 12 de enero retornará a Boston, nuevamente a vivir sola, pero siempre buscando las soluciones de los problemas. “Quisiera vivir acá, pero desafortunadamente con el daño medular no puedo porque el dolor neuropático sólo se controla con una bomba de infusión intratecal que envía medicamentos las 24 horas del día a la médula. Aquí no lo hacen, el seguro no lo cubre y los medicamentos no están autorizados para ser colocados de manera intratecal sino oral. Si se logra que cambie el proceso o descubran una forma diferente de bloquearme el dolor, volvería”.
http://elpilon.com.co/noticias/not00021523.htm

16 diciembre 2008

El hombre al que se le desapareció el VIH


Sergio Correa
Sergio Correa
Berlín

Gero Hütter, hematólogo del Hospital Charité de Berlín.
Elegimos a ese donante con la esperanza que luego del trasplante de sus células madre también conseguiríamos eliminar el VIH, aunque hasta ahora no comprendemos del todo el mecanismo de su desaparición
Gero Hütter, hematólogo del Hospital Charité de Berlín
Las expectativas eran enormes entre los periodistas de todo el mundo que se apretaban en la atiborrada sala de conferencias del Hospital Charité de Berlín.

Los médicos del hospital habían anunciado pocos días antes que habían logrado que el virus del VIH desapareciera completamente en un paciente tras una operación de médula.

Muchos medios alemanes y extranjeros habían titulado -presurosamente- que por fin se había encontrado la forma de combatir al virus que causa el SIDA, con el que están infectadas casi 40 millones de personas en todo el mundo.

Ahora, los periodistas venían a buscar una última confirmación.

Frente a ellos, en el centro de la mesa y entre el orgullo y la cautela, estaba el autor de la terapia, el joven hematólogo Gero Hütter, del campus Benjamín Franklin del Hospital Charité de Berlín.

A Hütter le tocó la difícil misión de mostrar, al mismo tiempo, cómo habían conseguido por primera vez "curar" una enfermedad que hasta ahora era incurable y tratar de poner ese resultado en contexto para no despertar falsas ilusiones.

Para ello, trató de dar todos los detalles posibles del caso.

Un estadounidense

La historia empezó hace casi dos años.

En ese momento, el paciente -un estadounidense de 42 años- recibió un trasplante de médula con una mutación genética como parte de un tratamiento contra leucemia.

Antes de la operación, el paciente era portador del virus del VIH; hoy, después de varios meses, todo rastro del virus desapareció de su cuerpo, aseguran los médicos.

Joven se refresca en uno de los refugios para los abandonados por estar infectados en Goma.
Unas 40 millones de personas en el mundo viven bajo la amenaza del SIDA.
Los científicos alemanes intentaron tratar la leucemia con un trasplante de médula, pero entre los donantes buscaron uno que tuviese la mutación llamada Delta 32, ubicada en la enzima CCR5, que -según investigaciones recientes- protege a quienes la tienen de contagiarse con el VIH.

"Hay que tener en cuenta que esta mutación está presente sólo entre un 1% y un 3% de la población europea", le recordó a BBC Mundo Hütter en una entrevista antes de la conferencia.

"También elegimos a ese donante con la esperanza de que luego del trasplante de células madre conseguiríamos eliminar el VIH, aunque hasta ahora no comprendemos del todo el mecanismo de su desaparición", agregó Hütter.

Además, tras la operación, los científicos suspendieron la medicación contra el avance del virus para evitar una reacción adversa al trasplante.

"Normalmente, luego de suspender esa medicación, el virus se extiende en cuestión de semanas", explicó el profesor Thomas Schneider, especialista en SIDA del Hospital Charité.

"Lo cierto es que luego de 20 meses sin medicación, no se puede encontrar ningún indicio de VIH en el paciente, ni siquiera en los lugares en que el virus normalmente se esconde", añadió Schneider.

Difícilmente generalizable

En cuanto a los futuros usos de estas terapia, tanto los autores del estudio como otros científicos insisten en su cautela.

Creo que ésta no será nunca la terapia del futuro contra el SIDA; sólo puede ayudar en algunos casos muy específicos
Norbert Brockmeyer, experto en VHI
"El trasplante de médula ósea está ligado a fuertes riesgos, porque el paciente debe ser primero sometido a una quimioterapia, lo que debilita considerablemente al organismo y que aumenta muchísimo el riesgo de otras infecciones, sobre todo en pacientes de SIDA", le explicó a la BBC el profesor Norbert Brockmeyer, de la Universidad de Bochum.

"Por otro lado es muy difícil conseguir donantes compatibles. Creo que ésta no será nunca la terapia del futuro contra el SIDA; sólo puede ayudar en algunos casos muy específicos", concluyó Brockmeyer.

Por su parte, Eckhard Thiel, profesor de Hematología y Oncología del Hospital Charité, insistió en que no se debe tomar este caso como el hallazgo de una cura definitiva contra el SIDA.

"Este caso pone de relevancia el papel clave del gen CCR5 en la transmisión y la evolución del VIH", declaró Thiel a BBC Mundo.

"Aunque tampoco hay ninguna garantía de que el virus no volverá a aparecer en el paciente", aclaró.

Caso de VIH: 'cura' con trasplante


BBC Ciencia

Célula atacada por el VIH
El paciente no ha mostrado signos de SIDA después del trasplante.

Médicos en Alemania dicen que un paciente parece haberse curado del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) gracias a un trasplante de médula de un donante que tenía resistencia genética.

Los investigadores dieron a conocer, en Berlín, que el hombre, que sufría leucemia y estaba infectado de VIH, no ha mostrado síntoma alguno de las enfermedades desde que se le hiciera el trasplante, hace dos años .

Se prevé que el resultado aumente el interés por la terapia genética como tratamiento contra el SIDA.

Sin embargo, expertos en el tema en Estados Unidos advirtieron que se requieren muchos más exámenes para asegurarse de que el hombre realmente está libre de la enfermedad.

Hasta ahora, todos los esfuerzos para hallar una cura definitiva no han prosperado.

Estadounidense

El hospital Charite de Berlín indicó que el paciente, de 42 años, es un estadounidense que vive en la capital alemana. Su identidad se ha mantenido en el anonimato.

El enfermo ha sido portador del VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que causa el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) por más de una década, además de padecer de leucemia.

La clínica señaló que los exámenes que se le practicaron a la médula espinal, sangre y tejidos de diferentes órganos, desde el trasplante, han dado resultados negativos.

"A más de 20 meses del trasplante, no se ha detectado el virus en el paciente", afirmó la clínica en una declaración.

Sin embargo, un investigador del VIH de la Clínica Mayo de Minnesota, Estados Unidos, advirtió que se necesitan muchos más exámenes para probar que el paciente ya no es portador del virus.

Aproximadamente uno de cada mil europeos y estadounidenses ha heredado una mutación genética que impide que el VIH se adhiera a las células.

Dos millones de personas mueren por año víctimas del SIDA y se estima que los portadores del virus suman 33 millones en todo el mundo.



04 diciembre 2008

Universidad Popular del Cesar entró a formar parte de la Directiva de Ascun


Valledupar, 03 de diciembre,(www.elpaisvallenato.com) La Universidad Popular del Cesar durante dos años hará parte de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Universidades, ASCUN.

ASCUN es la institución líder que en Colombia promueve una educación superior de calidad y a este organismo pertenecen 33 universidades públicas y 44 privadas de Colombia.

EL rector de la UPC. José Guillermo Botero Cotes, en representación de la institución asistió la semana anterior a al asamblea general en la cual se elegiría la nueva junta directiva de este organismo y resulto elija la institución como miembro de la Junta directiva.

Este es un logro muy importante para la UPC ya que de esta junta directiva hacen parte instituciones con alta calidad de autorregulación y autocrítica, la vinculación de las instituciones tiene una naturaleza de asociada y no de afiliadas.

ASCUN, trabaja por el ejercicio de una autonomía responsable, propende por la calidad y ala excelencia académica, promueve el ejercicio de la responsabilidad social en el marco de la equidad y la inclusión, facilita y coordina la representación y el dialogo de las universidades con las instancias gubernamentales ejecutivas y legislativas, fortalece el sistema de educación superior y su conexión con los niveles educativos y con otros agentes sociales, propicia la internacionalización de la universidad colombiana y propende por el logro del financiamiento de la universidad Colombiana.

Consejo Superior Universitario de la UPC Nombró Rector encargado, en reemplazo de Luís Guillermo Botero


Luís Guillermo Botero.

Valledupar, 03 de diciembre,(www.elpaisvallenato.com) En un abrir y cerrar de ojos, la Universidad Popular del Cesar, amaneció con un nuevo rector que remplazará en el cargo partir del 21 de febrero de 2009, al actual Rector, Luís Guillermo Botero.

Se trata del ingeniero industrial, Abdo Barrer, actual director de la oficina de Planeación de la universidad, quien fue designado Rector encargado de la UPC, con cinco votos a favor y tres en contra, la noche del miércoles, por el Consejo Superior Universitario de la institución.

en sesión realizada ayer, designo al ingeniero industrial Abdo Barrera Mejía como 'Rector Encargado de la UPC' a partir del 21 de febrero de 2009, mientras se define el proceso de consulta y/o designación del Rector titular de dicha institución.

La sesión donde se tomó la iniciativa de nombrar la persona que ha de remplazar a Botero, inicialmente fue convocada para hablar del presupuesto del próximo año y luego de realizar unas correcciones y unos ajustes, el presupuesto fue aprobado en esta segunda sesión; donde estuvieron presentes sólo 8 de los Consejeros, ya que el representante del Gobernador del Cesar, José Soto, se había excusado por estar fuera de la ciudad.

Emiliano Piedrahita, fue la persona que tuvo la idea de aprovechar ese momento y designar al Rector encargado, la votación no se hizo esperar, pero Ernesto Orozco, el representante del presidente; y Alberto Montoya, representante de los gremios; se abstuvieron de votar.

Después de proponer varios nombres entre ellos los de algunos concejeros presentes, la representante del Ministerio de Educación, Eva Prada, pidió entonces las hojas de vida de todos los Vice rectores, y de los Decanos y todos se convirtieron en candidatos.

Cuando llegó el momento de los comicios Eva Prada también se abstuvo de votar; ganando la elección Abdo Barrera Mejía con los votos de: Emiliano Piedrahita, representante de los Egresados; Víctor Vega, representante de los estudiantes; Ada Luz Almenarez, representante de la Comunidad Académica; Carlos Hernández, representante de los Docentes; y Alberto Pumarejo, representante de los ex rectores.

Para Carlos Hernández, la persona que representa a los Docentes, en el Consejo Superior Universitario, de la UPC; la elección que se hizo fue la mejor manera de evitar traumatismos a la hora que el actual rector deje el cargo en el mes de febrero. "Porque desde ya se inicia el empalme". Además si se tiene en cuenta que podrían pasar hasta seis meses para que la nueva elección se produzca, al menos se tiene la seguridad "que se cuenta con una persona idónea para el cargo, que conoce de datos, de planeación, además está enterado de todo lo que acontece con la Universidad y no es un neófito en la materia que vendría a improvisar como ha pasado en algunos casos"

Abdo Barrera es ingeniero industrial de la Universidad Libre de Colombia, especialista y magíster en planificación y administración del desarrollo regional y urbano de la Universidad de los Andes.

02 diciembre 2008

BACTERIAS PARA CONSERVAR LA CARNE DE PESCADO


Grupo de investigadores encontraron unas bacterias que neutralizan a aquellas que pudren la carne de pescado.

Arroz o verduras en salsa de pescado y pasabocas, son algunas de las diversas formas en que se pueden emplear estos productos.

Claudia Fernanda Pedraza
AUPEC

En muchas partes del mundo no se aprovecha toda la pesca, numerosos pescados son arrojados al mar por no ser comerciales, provocando la contaminación de los océanos. Pero ¿Cómo podríamos evitar esta alteración nociva de los mares?

Con el fin de promover una mejor utilización de la fauna marina el doctor en biología (Ph.D) Germán Bolívar y la microbióloga de alimentos Cristina Ramírez, profesores de la Universidad del Valle, iniciaron la aplicación de una técnica milenaria, con bacterias encontradas en pescados de la costa Pacífica.

Los investigadores trabajaron en la fermentación de la carne de pescado por medio de bacterias lácticas. Estas bacterias preservan el pescado, permitiendo aprovechar su carne en la elaboración de pasta (paté) e hidrolizado (salsa) de pescado.

Las bacterias lácticas son utilizadas desde tiempo ancestral, incluso antes del desarrollo de la microbiología. En países orientales los campesinos de una forma rudimentaria fermentan lacticamente el pescado, para no dejar perder la pesca y en colonias libanesas se utiliza un producto denominado Kefir, que son bacterias lácticas que se adicionan a la carne para conservarla por más tiempo y que siga siendo comestible.

El gran valor de las denominadas bacterias lácticas está en la producción de sustancias con poderes antimicrobianos, capaces de combatir bacterias patógenas como la klebsiella, salmonella, yersinia y listeria que es la principal contaminante de mariscos. Además, algunas bacterias lácticas producen el ácido láctico L(+) que es un conservante natural, autorizado y recomendado por la Organización Social de la Salud.

Por su tamaño y baja demanda comercial muchos pescados son arrojados nuevamente al mar.

La selección de las bacterias se realizó con pescados recogidos en la Costa Pacífica Colombiana, en el Golfo de Tortugas y en Piangüita. Se examinaron varias especies de peces como cardumas, agujas, tamboreros entre otros; se extrajeron sus intestinos, lugar donde se localizan las bacterias lácticas. Posteriormente se aislaron 30 cepas (especies no determinadas de bacterias lácticas), para finalmente seleccionar las 3 cepas con mayor poder de producción de bacteriocinas o exterminadoras de bacterias patógenas y productoras de ácido láctico.

Con las bacterias lácticas de las cepas seleccionadas se elabora un inóculo que es el cultivo en un medio adecuado de una bacteria en estado puro. El inoculo se prepara con leche en polvo pues las bacterias se reproducen fácilmente en este medio.

Para la inoculación se toman 3 o 4 kilos de pescado deshuesado, se homogeniza su carne en un procesador de alimentos y se le adiciona un porcentaje de sal y el cultivo de bacterias lácticas. Posteriormente se introduce en una prensa y permanece en este estado entre 2 y 3 semanas, para que las bacterias lácticas realicen la fermentación. En la fermentación producen las bacteriocinas y el ácido láctico. Finalmente se obtiene el hidrolizado de pescado y la pasta de pescado.

Este proceso de conservación pueden utilizarse en otras carnes marinas como la de camarones, jaibas y cangrejos.

Las tres cepas utilizadas en el tratamiento de la carne de pescado, también han sido empleadas para la conservación de verduras, dando como resultado un producto similar al Kimchi coreano; que son verduras fermentadas que se conservan frescas pues no han sido cocinadas y no se les ha adicionado preservativos como en el caso de los encurtidos.

ALTERNATIVAS

Extracción de las vísceras de los pescados para la localización de las bacterias lácticas.
La incorporación de está biotecnología en las comunidades de pescadores del Pacifico, es la meta que se han planteado este grupo de investigadores. Trasladando esta biotecnología, que manipula las propiedades fisiológicas de los microorganismos, se podrá aprovechar los pescados hasta el momento considerados no comerciales, evitando el impacto ambiental que produce arrojar estos pescados al fondo del mar.

Las comunidades que viven de la pesca también aumentarán sus recursos al transformar el pescado en salsa o pasta de pescado, productos potencialmente comercializables, que no necesitan refrigeración para su conservación.

Los productos elaborados hasta el momento son sólo la primera etapa en la aplicación de esta biotecnología aplicada a alimentos; para el futuro se espera desarrollar revestimientos de bacterias lácticas para filetes de pescado con el objetivo de mantenerlos frescos por más tiempo, impidiendo la descomposición normal del pescado sin necesidad de congelamiento.

¿Necesita más información acerca de este artículo?
Lo invitamos a contactar a los biólogos Germán Bolívar gbolivar@biologos.univalle.edu.co
y Cristina Ramírez crisrami@mafalda.univalle.edu.co, profesores de la Universidad del Valle, Cali-Colombia
Fueron ellos quienes gentilmente nos sirvieron como fuente para la elaboración del texto que usted acaba de leer.

25 noviembre 2008

Cáncer, en la mira de una caleña

Entrevista 
 
Noviembre 02 de 2008

Nubia Muñoz participó en el descubrimiento de una vacuna contra el cáncer de cuello uterino. Lleva 30 años investigando.

Por Margarita Vidal

Casada con un parisino, vive en un antiguo y hermoso edificio del siglo XV en Lyon, capital gastronómica de Francia, donde refinó su gusto por la cocina y atesoró recetas que han apuntalado un matrimonio feliz durante 28 años. 

Conoció a Leonel Langrand, publicista, gracias a su vecino, un reconocido arquitecto francés que hizo de acucioso Cupido para esta científica colombiana, que rechazó tentadoras ofertas en los Estados Unidos, porque no quería cambiar su exquisita calidad de vida en Francia, por el consumismo salvaje, el acelere, la competencia y el estrés de la agitada vida norteamericana. 

Tenían en común una niñez y una juventud en medio de precarias condiciones económicas. Él había sufrido las hambrunas provocadas por la Segunda Guerra Mundial, hasta que sus padres emigraron a Argelia donde pasaron los 15 años más felices de su vida. 

Nacida en Los Libertadores, un barrio modesto de Cali, Nubia Muñoz perdió a su padre cuando tenía escasos 6 años de edad. Su mamá, Micaela Calero, tenía que sacar adelante cinco hijos. Nubia, única mujer, fue tan buena estudiante y era tanta su decisión de coronar una carrera importante, que logró quedar en el primer lugar de los 30 estudiantes de medicina que podían ingresar a la Universidad del Valle. 

A ella le encantaban la medicina clínica y la elaboración de diagnósticos, pero su sensibilidad la involucraba demasiado con los pacientes. La muerte de algunos se le convertía en una tragedia personal. Por eso optó por la investigación, con un mentor de primerísima línea: el doctor Pelayo Correa fundador de la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle, quien la orientó hacia la patología. Pelayo le ayudó a conseguir una beca con la Agencia Internacional para la Investigación en Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud, con sede en Lyon. 

Allí la esperaban su futuro marido y una importante carrera que la convirtió en experta científica en investigación y tratamiento de una de las enfermedades que más diezma la vida de mujeres: el cáncer de cuello uterino; sus trabajos le merecieron la nominación al premio de Medicina que acaba de entregar la Academia Sueca, que administra el dinero y la última voluntad de Alfred Nobel. 

La Sociedad Internacional de Epidemiología propuso al médico alemán Zur Hausen y a Nubia para el premio de este año. A él por su trabajo en el laboratorio y a ella por su trabajo de campo, en investigación. El premio fue para Zur Hausen y Gerard Orf también alemán. Lo curioso es que a ambos investigadores Nubia Muñoz les había enviado años atrás sus trabajos efectuados en la ciudad brasileña de Recife, a donde había llegado para examinar las verrugas genitales gigantes, que podrían ser producidas por el virus del papiloma humano, en pobladores de la región. La investigadora colombiana quería que los científicos alemanes trabajaran en las muestras buscando indicios de papiloma. Ambos le contestaron negativamente. Sólo un tiempo después, Nubia cayó en la cuenta de que examinaban los condilomas (verrugas) con microscopios electrónicos que no muestran las partículas del virus. ¿La razón? Este desaparece y sólo quedan en las células fragmentos. A pesar de los resultados negativos Nubia continuó investigando y completó su largo recorrido por 25 países del mundo estudiando a mujeres con este tipo de cáncer. 

De alguna manera los estudios de Nubia Muñoz alumbraron el bombillo del profesor Zur Hausen, quien empezó a investigar la relación del virus de papiloma humano, una enfermedad que se contagia por transmisión sexual, y el cáncer cervical. 

El hecho de que la Academia Sueca no hubiera tenido en cuenta su gran aporte al tratamiento y vacuna de esta enfermedad, no le quita el sueño. Ella es una mujer pragmática, fuerte, apasionada con su trabajo de tantos años y ya de antemano se había hecho una composición mental sobre las decisiones de la Academia: “El Nobel está hecho para premiar descubrimientos personales. Para mí el solo hecho de que me hayan nominado es un honor. Yo no esperaba otro resultado. La contribución de la epidemiología no es tenida en cuenta por el Nobel que reconoce el último paso en una investigación”. 

En este punto hay que destacar que a Nubia le acaban de otorgar, en el Congreso Mundial de Epidemiología en Portoalegre, el máximo premio en esta área y que la poderosa y estricta Federal Drug Administration (FDA) de los Estados Unidos, le dio el visto bueno a la primera vacuna producida en el mundo contra uno de los virus (PH) causantes del cáncer de cuello uterino. 

La investigadora caleña fue parte fundamental del grupo que logró esta hazaña científica. Después de 30 años de investigaciones en todo el mundo, Nubia concluyó que los agentes infecciosos son la causa número uno de ese cáncer en los países en vía de desarrollo. El cáncer de cuello de útero es la segunda causa de mortalidad en las mujeres latinoamericanas. La vacuna salvaría a un 70% de las afectadas. 

¿Cómo se transmite el virus del papiloma humano? 

Por contacto sexual y casi todo el mundo, a través de su vida, va a tener presencia del virus, que no necesariamente siempre se convierte en cáncer. 

¿Cómo funciona la vacuna? 

Está diseñada para aplicarla a las niñas antes de comenzar su actividad sexual y recomendada hasta los 26 años. 

Después de 30 años de investigaciones del mundo Nubia Muñoz concluyó que los agentes infecciosos son la causa número uno de ese cáncer en los países en vía de desarrollo.
¿Hay algún otro método que permita prevenir o al menos detectar tempranamente este tipo de cáncer? 

Sí. La citología sigue siendo muy importante. Hay que decir que no siempre en América Latina funcionan bien los laboratorios. Hay muchos que no dan una total seguridad. 

¿Si la enfermedad se transmite por contacto sexual quiere decir que en los hombres también se presenta? 

Es muy raro este tipo de cáncer en el pene pero el hombre es el vector del virus. Por eso los niños también deben vacunarse. Son tres dosis en total. 

Entiendo que el costo va entre los $660.000 y los $800.000, que resulta sumamente costoso para la mayoría de los hogares colombianos... 

La Organización Panamericana de la Salud tiene un fondo rotatorio que se encarga de comprar grandes cantidades de droga, de acuerdo con las necesidades de los países. Ese fondo negocia con los grandes laboratorios para abaratar costos. 

¿Leí en alguna parte que Bill Gates hizo una donación muy grande para desarrollar un test más barato? 

Sí. Está en evaluación actualmente. Se demora dos horas y vale cinco dólares. Es muy posible que el año entrante se pueda comercializar. 

¿Qué otros tipos de cáncer ha investigado? 

En el año 79, al final de la revolución cultural de Mao, estuve en China. A ese país viajé catorce veces para investigar sobre cáncer de esófago. 

¿Alguna razón específica para investigar ese tipo de cáncer en el país asiático? 

Queríamos determinar si la alta incidencia de cáncer de esófago era por fumar opio o por carencias nutricionales. Resultaba difícil, pero divertido porque en esa época estaba prohibido el opio y era un tema que no se podía mencionar públicamente. Nosotros teníamos asignadas dos traductoras que se veían en calzas prietas, porque teníamos que ser muy directos y puntuales en las preguntas. Muchas veces teníamos problemas porque las traductoras decían otra cosa. 

Poco tiempo antes había estado en Irán, en las postrimerías del reinado del Sha Rezha Palehvi. De allá les tocó salir corriendo cuando llegaron los Ayatolas, ¿no? 

Allá la investigación la hicimos entre los turcomanos del Mar Caspio y teníamos la base en Teherán. Ellos son nómadas y viven en pleno desierto. Debíamos llevar tanques de agua y generador eléctrico. La alimentación era té, un pan plancho parecido a una arepa y leche de camella. No se ven frutas ni verduras. Nuestra investigación también era sobre cáncer de esófago. Después de fumar el opio, en las pipas queda un remanente alquitranado que hierven y con eso forman unas bolas chiclosas. Eso lo mastican y cuando un bebé llora o tiene diarrea le dan una bolita. El bebé se calma inmediatamente y la diarrea cesa. Nosotros reprodujimos la pipa en el laboratorio y el alquitrán e hicimos esa especie de goma de mascar. El análisis reveló que es diez veces más cancerígeno que el tabaco y el opio mismo. 

¿Volviendo al doctor Zur Hausen, cuál es realmente su aporte? 

Ellos desarrollaron la tecnología para detectar fragmentos del genoma del virus del papiloma humano en los tumores. Yo realicé estudios epidemiológicos en 25 países, comparando mujeres con cáncer y sin cáncer hasta llegar a confirmar que este virus es la causa principal y necesaria del cáncer en el cuello del útero. 

¿Cuál es la principal causa del cáncer, en general? 

Las investigaciones actuales han permitido confirmar que el tabaco es la principal causa de cáncer. Es el responsable del 19% de todos los cánceres. Aunque el cáncer no ataca más a un género que a otro, los hombres fuman más y desarrollan más cánceres ligados al consumo de tabaco que las mujeres. A su vez la obesidad es un poco más frecuente en las mujeres, y tiene más incidencia en el cáncer de endometrio. 

Desde el punto de vista de la prevención, ¿cuáles han sido los resultados? 

En los países ricos estas campañas de prevención han logrado reducir casi en un 70% el cáncer de cuello uterino. Para ello se requiere un buen cubrimiento de la población en riesgo, un buen control de calidad en cada etapa y un tratamiento adecuado. Como es obvio, esto se dificulta más en los países pobres. 

¿Cuántas mujeres se mueren como consecuencia de este cáncer? 

Alrededor de medio millón, al año. 

¿Qué tan difícil es descubrir la causa de una enfermedad? 

Es una tarea dispendiosa y difícil. Por ejemplo, la relación tabaco-cáncer de pulmón. El epidemiólogo inglés Richard Doll se preocupó por averiguar qué originaba estos tumores mortales y buscó factores comunes entre más de 5.000 pacientes. Fue cuando el cigarrillo apareció como sospechoso número uno y, a pesar de la evidencia que encontró Doll, convencer al mundo de su descubrimiento fue una tarea difícil. Siete años después de su hallazgo, el entonces ministro de Salud del Reino Unido Ian MacLeod desdeñaba los datos de Doll con un cigarrillo en la mano. 

En sus palabras 

"En los países ricos las campañas han logrado reducir casi en un 70% el cáncer de cuello uterino. Esto se dificulta más en los países pobres": Nubia Muñoz, científica caleña, quien a su vez es miembro del John Hopkins Society of Scholars. 
 

Logros Latino 2008 Cientifica Vallenata gana reconocimiento a sus investigaciones en Children's Hospital Boston

FlorGalardonados Latinos 2008
Imagen
Los Latino Achievers 2008 con la Directora Ejecutiva del Children's, Sandra Fenwick, a la derecha.
Felicitamos a los galardonados de este año con nuestro premio anual Latino Achiever. Luego de evaluar los candidatos propuestos por los coordinadores, el Comité Latino Heritage eligió a los cuatro destinatarios del premio, quienes recibirán su reconocimiento dos veces -- en primer lugar en la Celebración Latino Heritage en Children's y luego en el evento celebrado en elCentro de Salud Martha Eliot (MEHC).
Luz Maria Davila
Imagen
Luz Maria Davila
La enfermera auxiliar II de la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal (NICU), Luz Maria Davila, una líder influyente en la NICU y en toda la comunidad. Es un miembro dedicado del proyecto Infante Sano, una organización afiliada al Children's que trabaja con sitios de la comunidad que se encuentran en República Dominicana para proporcionar cuidados médicos a mujeres embarazadas y bebés. Luz ayudó a desarrollar el plan de estudios para el personal educativo y médico, y los cursos para las madres sobre el VIH, las infecciones pediátricas y la atención de emergencias. Luz es el rostro amigable y familiar en la NICU, con la cual no sólo las familias de habla hispana se identifican, sino todas las familias.
Betsy Navarro
Imagen
Betsy Navarro
La investigadora cardiovascular, Betsy Navarro ha superado muchos obstáculos. Primero, pudo trasladar su educación y capacitación desde Colombia hacia los Estados Unidos, donde está llevando a cabo una investigación revolucionaria. Luego, a pesar de un trágico accidente que la dejó paralizada de la cintura para abajo y con un dolor crónico, igualmente pudo alcanzar tantos logros como cualquier otro colega de posdoctorado. Regularmente, Navarro difunde sus trabajos en publicaciones estimadas, como Nature and Science, y actualmente está trabajando en proyectos de investigación para medir las corrientes de iones en el esperma de los mamíferos -- los primeros registros que alguna vez se hicieron de estas células. Como resultado de sus descubrimientos, Navarro recibió premios en su país natal para patrocinar su investigación, y en 2001, el gobierno colombiano le otorgó un premio por la excelencia en la investigación.
Jose Rivera
Imagen
Jose Rivera
Jose Rivera comenzó su carrera en el Children's como técnico de laboratorio para cateterismo y trabajó hasta ascender a jefe de técnicos cardiovasculares. Durante su cargo, Rivera contrató personal técnico muy motivado y trabaja extensamente para ayudarlos a fomentar su educación y a ampliar sus capacidades. Con su apoyo, mucho técnicos comenzaron carreras nuevas e ingresaron a los programas de enfermería y de auxiliar médico. Rivera también es así de dedicado con los pacientes y con frecuencia asiste a familias latinas que necesitan ayuda con la traducción. Cuando no está en el laboratorio, Rivera está ocupado haciendo trabajo extracurricular: Contribuye con misiones médicas en El Salvador y es voluntario gran parte del tiempo en la escuela de su hija.
Alvaro Ugarte
Imagen
Alvaro Ugarte
El administrador de Operaciones de Seguridad, Alvaro Ugarte, dirige los esfuerzos de los servicios comunitarios y de seguridad enCentro de Salud Martha Eliot (MEHC). Durante sus cinco años en el Children's, ha desarrollado una sólida relación con la policía de Boston y trabaja en estrecha colaboración con ellos para garantizar una seguridad de primer nivel. Ugarte también trabaja junto con el personal de MEHC, organizando y coordinando eventos especiales para garantizar que funcionen sin problemas. Como administrador, Ugarte predica con el ejemplo y es un miembro activo del programa Ask Me! y es instructor de atención de calidad excepcional, servicio excepcional, el cual enseña tanto en inglés como en español.
Felicitaciones a nuestros Nominados a Latino Achievers 2008:
Denise Agosto
Lucia Davidson
Sonia Garcia
Marisol Hernandez
Beatriz Lorenzo
Maria Nunez-Bibby
Heidi Pena
Sara Vasquez
Jaqueline Cortez
Ysabel Dongo
Aura Guir
Pierina Lopes
Maria Midence
Orlando Ortiz
Christine Powers-Perry
Helen Webster
Los perfiles fueron compilados por Inez Stewart y Dina Hajjaj-Saouli, Departamento de Recursos Humanos del Children's