acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





25 septiembre 2007

acemos CIENCIA & TECNOLOGIA

Alertan sobre ameba ``asesina''

PHOENIX, Arizona

CHRIS KAHN / Associated Press

No parecía otra cosa que un dolor de cabeza. Pero cuando ni los analgésicos ni una visita a una sala de emergencias hicieron a Aaron Evans sentirse mejor, el joven de 14 años le preguntó a su padre si iba a morir.

David Evans recuerda haberle respondido: ``No, no''.

''No sabíamos'', dijo el padre adolorido. ``Y ahora lo estoy enterrando''.

Lo que le estaba causando la molestia a Aaron era una ameba mortífera que entra al cuerpo por la nariz y pasa al cerebro, de cuyo tejido se alimenta, destruyéndolo.

Los médicos opinan que el joven probablemente se contagió con el microscópico organismo, llamado naegleriafowleri, una semana antes, cuando nadaba en el tibio Lago Havasu, cerca de su casa, en la frontera occidental de Arizona.

Esos ataques son extremadamente raros, pero generalmente fatales, y seis jóvenes han muerto ya este año en tres estados. La muerte de Aaron Evans el 17 de septiembre fue la más reciente. Algunos funcionarios de salubridad han puesto a sus comunidades en estado de extrema alerta, advirtiendo a la gente que no se metan en el agua tibia estancada.

''Esto decididamente es algo que tenemos que vigilar'', dijo Michael Beach, del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC). ''A estaameba le gusta mucho el calor'', indicó Beach. ``En décadas futuras, según suban las temperaturas, esperamos ver más casos''.

Según el CDC, la naegleria mató 23 personas en Estados Unidos entre 1995 y el 2004. Los funcionarios de salud dicen que han visto un aumento de casos este año, con tres en la Florida, dos en Texas y la muerte del joven Evans en Arizona. El CDC sólo sabe de unos cientos de casos en todo el mundo desde que se descubrió laameba en Australia en los años 60.

La Naegleria vive en lagos, manantiales termales, incluso en las piscinas sucias, alimentándose de algas y bacterias en el sedimento. Beach dice que la gente se infecta al caminar por aguas poco profundas y perturbar el fondo.

Los infectados generalmente se quejan de tortícolis, dolores de cabeza y fiebre. En etapas posteriores muestran daños cerebrales, como alucinaciones. No existe ningún tratamiento bueno. Hay drogas que han tenido efecto contra laameba en laboratorios, pero las víctimas rara vez sobreviven, dijo Beach.




-&-


Para profesionales del Cesar: Se abre oferta de becas doctorales
EL PILON 27-09-2007

Un convenio de cooperación en el que participa el gobierno departamental del Cesar asegura la cofinanciación de ocho becas doctorales para cesarenses comprometidos con el desarrollo productivo, tecnológico y científico del departamento.

Sara Palomino Pupo, coordinadora de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cesar informó que los programas doctorales que se ofrecen son Ciencias Animales, Biología, Ciencias farmacéuticas y alimentarías, Ciencias Básicas Biomédicas, Ciencias Químicas, Epidemiología, Ingeniería y Física.

Cada beca doctoral cubrirá costos hasta por $ 167 millones, cobijando costos de matrículas durante un plazo máximo de 8 semestres, sostenimiento por 42 meses con el equivalente a 6 salarios mínimos, costos de pasantía, pasajes, estipendios, seguro médico y gastos para sustentación de tesis.

El tema de Investigación de la tesis doctoral deberá ser realizado o ejecutado en el departamento del Cesar, y priorizado en los sectores identificados en la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cesar.

Pueden aspirar empleados de los sectores públicos como corporaciones autónomas ambientales, SENA, alcaldías, universidades; científicos de los centros de investigación, desarrollo tecnológico, incubadoras, centros de productividad, universidades, colegios y el sector empresarial que incluye empresas de servicios públicos, manufactureras, agroindustriales, comerciales y de servicios.

La convocatoria ya está abierta y se cerrará el 26 de octubre próximo. En la Coordinación de Ciencia y Tecnología se encuentra información detallada de los requisitos que deben cumplir los aspirantes a las becas. También podrán informarse accediendo a la página Web institucional de la Gobernación del Cesar.

Requisitos

Términos de referencia de la convocatoria

-Ser oriundos del departamento, que la mayor parte del tiempo haya estado en el Cesar o que sus padres aun vivan en el Cesar o que su residencia en el departamento del Cesar haya sido durante un tiempo no inferior a quince años. -Acreditar experiencia de un año en investigación e innovación en el área en la cual aspira formarse. Esto debe demostrarse con el Gruplac de Colciencias, es decir, que haya pertenecido o pertenezca a un grupo de investigación reconocido por esta entidad. -Diploma, Acta de Grado, de pregrado o postgrados si lo tienen -Sin límites de edad -Comprensión de lectura del idioma inglés -Quien vaya a realizar estudios de alto nivel sobre temas prioritarios para el Departamento del Cesar, enmarcados en las líneas planteadas en la Agenda de CyT+I del Cesar. -Los seleccionados contarán con el apoyo de la Universidad de Antioquia para la escogencia de tutores.

Se incluyen empleados de los sectores públicos como Corporaciones Autónomas Ambientales, SENA, Alcaldías, Universidades; científicos como centros de investigación, desarrollo tecnológico, Incubadoras, Centros de Productividad, universidades y colegios y empresarial que incluye empresas de servicios públicos, manufacturero, agroindustriales, comerciales y de servicios.

Condiciones con que deben cumplir los beneficiarios de la beca

• El tema de Investigación de la tesis doctoral deberá ser realizado o ejecutado en el departamento del Cesar, y priorizado en los sectores identificados en la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cesar.

• El beneficiario deberá realizar luego de su formación doctoral, un proyecto que fortalezca el sistema de ciencia y tecnología del departamento que aporte indicadores al sistema departamental, que involucre las entidades públicas y privadas que respalden el proceso de ciencia, tecnología e innovación del Cesar 2005-2015, y de alto impacto social y/o económico que beneficie a la región, con los cuales se suscribirá un contrato de contraprestación con sus respectivas pólizas, durante dos (2) años, contados a partir de su titulación en el Centro de Investigación e innovación para el desarrollo Tecnológico del Departamento del Cesar – CDT y/o al Centro De Investigación de la Universidad Popular del Cesar.

• Deberá elaborar un programa de tutorías o asesorías por cada año de su formación doctoral, que involucren mínimo un (1) joven estudiante de pregrado inscrito en el Programa Semilleros de Investigación de la Universidad Popular del Cesar. Esta labor será certificada por la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad y la Secretaría de Educación Departamental.


CONVOCATORIA PARA LA FINANCIACION DE BECAS DOCTORALES La GOBERNACION DEL CESAR conciente de la urgente e inaplazable necesidad de contar con recurso humano formado en investigación e innovación de alto nivel, idóneo para conformar redes de conocimiento, dar alternativas, brindar soluciones tecnológicas o de conocimiento a los sectores económicos, apuesta del departamento en la Agenda de Ciencia, Tecnología e Innovación del Cesar 2005-2015, suscribió con el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco Jose de Caldas”-COLCIENCIAS, la UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR, el Convenio Marco de Cooperación Técnica No. 038 de 2006 y una cuarta adición al convenio para cofinanciar en asocio con la UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA, becas para formación doctoral


VER REGLAMENTO



- & -
TOMADO DE REVISTA SEMANA



debate

A ciencia cierta

Si Colombia no cambia de manera inmediata sus políticas para promover la ciencia y la tecnología, está condenado a un atraso económico y social que puede ser irremediable. ¿Un ministerio es la solución?

Fecha: 09/22/2007 -1325
M auricio Nieto, un historiador de la ciencia, ha tenido suerte. Y para un investigador, suerte es sinónimo de apoyo financiero. Gracias a ello ha publicado tres libros, pudo estudiar en Inglaterra y hoy trabaja como profesor. Enseña en la Universidad de los Andes y si bien adora dictar clases, esa actividad le quita tiempo para dedicarse a estudios más profundos. Muchas veces ha buscado el apoyo por fuera. "Me he ido por un año o dos y vuelvo". También ha sentido la tentación de irse y no volver, pero no lo ha hecho por su familia.

El caso de Nieto es común entre biólogos, físicos e ingenieros interesados en innovar. Pero con un agravante: unos pocos se van para no volver y la mayor parte ni siquiera alcanza las metas que Nieto ha logrado.

¿Qué pasa con la ciencia en Colombia? Varias circunstancias invitan a sacar el tema de los rincones más perdidos de los medios de comunicación. Esta semana se inaugura Expociencia; próximamente se inaugura el Centro Explora, en Medellín, algo así como el hermano de Maloka, que en 2008 cumple 10 años, y, tal vez el tema más de fondo, el debate que se le está dando en el Congreso de la República a una nueva Ley de Ciencia y Tecnología, que plantea la necesidad de crear un ministerio.

Explora abrirá en Medellín en octubre. Serán 22.000 metros cuadrados distribuidos en cuatro edificios. Allí habrá, entre otros, un acuario, cine 3D, auditorios y juegos interactivos
El tema suena exótico en un país donde la guerra marca las prioridades de los gobiernos y que está acostumbrado a pensar que la innovación en ciencia y tecnología es patrimonio exclusivo de los países ricos. Pero cada vez más los expertos en desarrollo alertan acerca de la necesidad de que en Colombia se cree una sociedad permeable a la ciencia. Y las razones son de mucho peso.

Como señalan los economistas José Antonio Ocampo y Juan Martín en su libro Globalización y desarrollo, "lo que distingue a los países pobres de los ricos no es sólo que poseen menos bienes, sino que la mayoría de ellos está excluida de la creación y de los beneficios del saber científico".

El problema de plata

Las cifras de Colombia hablan por sí solas. La inversión en ciencia y tecnología es apenas del 0,5 por ciento de su Producto Interno Bruto. Es el menor presupuesto estatal de toda América Latina, en donde el país que más aporta es Venezuela, con un 2 por ciento del PIB. Según Colciencias, para 2007 había en Colombia 9,3 doctores por cada 100.000 habitantes, si se incluyen los graduados en cualquier parte del mundo. Pero si sólo se tienen en cuenta los graduados en Colombia, la cifra es apenas un doctor por cada millón de habitantes, es decir, que se preparan 47 al año, mientras que Chile gradúa 1.000. Y, si como señala Ocampo, "la gran diferencia entre países desarrollados y en desarrollo -y hay un salto enorme entre unos y otros- es el número de investigadores por habitante o de ingenieros por habitante y el gasto en investigación", el panorama es más que preocupante.

Rubén Darío Manrique, director de Investigaciones de la Universidad CES, de Medellín, cuenta que la parte más dura de su trabajo es encontrar recursos para apoyar las investigaciones de sus alumnos. "Verles la frustración cuando se quedan sin apoyo y tener que escuchar sus reclamos... En el país hay muy buenos proyectos que se quedan sin hacer porque no hay quién los apoye", dice.

Financiar. Esta es la tarea que desempeña Colciencias, la entidad del Estado que se creó en 1968 encargada de trazar las políticas del país en ciencia y tecnología, y que depende del Departamento de Planeación Nacional. Más allá de sus logros, que no han sido pocos, su principal obstáculo ha sido no contar con presupuestos sostenidos. Según cifras de la entidad, en 1990 su presupuesto fue de 18,3 mil millones de pesos. En 1996 el monto aumentó a 140,9 mil millones, el más alto de su historia. Pero en 1998 se redujo a 67.035. En 2005 ese monto subió a 88,2 mil millones y los datos de 2006 hasta septiembre eran de 64.000 millones, menos que el presupuesto de 1998.

Es decir, que Colciencias tuvo la mitad de recursos en los últimos 10 años, período en el que la comunidad científica aumentó 10 veces. "A Colciencias le toca sentarse a distribuir pobreza", dice Manrique, y agrega que los esfuerzos en este sentido que hacen instituciones como el Sena y fundaciones privadas no representan ni el 10 por ciento de lo que aporta Colciencias.

Pero señala otro inconveniente: "En Colombia nos inventamos la palabra contrapartida. Esto significa que Colciencias patrocina parte del proyecto, pero las universidades deben asumir entre el 40 y el 50 por ciento de los gastos. Esto sin tener en cuenta lo que deben invertir en infraestructura". Por ese motivo las universidades están en una paradoja. Por un lado, incentivar a sus alumnos a investigar pero, por el otro, muchas veces prefieren que no les aprueben algunos proyectos, pues les saldría muy costoso. "Así, ¿cómo se les dice a los estudiantes que investiguen? Ellos saben que hacer investigación en Colombia no paga".

Culpar a los distintos gobiernos de esta situación es lo más fácil. Sin embargo, el problema es mucho más complejo. El físico Eduardo Posada, director de la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia (Acac), señala que en Colombia no existe una cultura de la ciencia. Esa misma opinión la comparte Rodolfo Llinás (ver entrevista), autoridad mundial en neurociencia. Como él, varios expertos coinciden en que la educación que reciben los jóvenes en escuelas y colegios en poco o nada ayuda a generar un pensamiento científico.

Como señala Ocampo, también se requiere que haya una vinculación del sistema educativo, de la universidad, con el mundo. "No todo lo que se investiga es aplicable pero se debe hacer un puente entre la investigación y la empresa".

Porque ese es el otro gran inconveniente. A diferencia de los países que han desarrollado la ciencia y la tecnología, en Colombia la empresa privada invierte muy poco en investigación e innovación. "Para ellos es más fácil pensar en términos de corto plazo y comprar tecnologías desarrolladas en otras partes", señala Posada.

El ministerio

¿Y cómo solucionar semejante rompecabezas?
Una idea que ha tomado mucha fuerza en los últimos meses es la creación de un ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Quienes la apoyan esgrimen dos argumentos de fondo. Por un lado, que al estar presente en el Consejo de Ministros y en el Consejo de Política Económica y Social (Conpes), la ciencia adquiere el peso necesario que no ha logrado al ser una dependencia más de Planeación Nacional. Como señala Nieto, los científicos creen que no deben meterse en política, lo que es erróneo. "En Colombia tienen más poder los taxistas que los investigadores". Al contar con el estatus de ministerio, la entidad rectora de la ciencia y la tecnología contaría con un presupuesto estable.

Pero también hay quienes están en contra del ministerio porque es un tema transversal que involucra la salud, la agricultura, la minería, el medio ambiente... Como dice Ocampo, "se necesita una agenda de ciencia y tecnología en cada uno de los ministerios y que éstos le den prioridad al tema". Además explica que se corre el peligro de que los otros ministerios se desentiendan de la investigación porque esa tarea ya no les compete.

Por ese motivo, la Ley de Ciencia y Tecnología que cursa en el Congreso por iniciativa de la senadora Martha Lucía Ramírez y el representante Jaime Restrepo Cuartas tiene en cuenta múltiples aspectos. Como señala Restrepo, en esta iniciativa que busca modificar la Ley 29 de 1990 se ha agregado el componente de la innovación, se plantea crear una sociedad del conocimiento, un modelo que fortalezca la relación del Estado, la universidad y la ciencia, con el sector empresarial, a través de desarrollo tecnológico y la innovación, un Fondo para la Ciencia y un ministerio.

El ministerio se crearía con un traslado del personal de Colciencias para no generarle al Estado una nueva carga burocrática. Simplemente se le daría el poder político que el tema requiere.

Sin embargo, al presidente Álvaro Uribe no le suena la idea de crear un ministerio. Por ese motivo, como señala Martha Lucía Ramírez, "vamos a robustecer a Colciencias sin convertirlo en ministerio. Le vamos a decir sí a la ciencia porque es un eje estratégico del desarrollo de Colombia, encadenándolo con la educación y con el sector industrial y productivo". Las discusiones entre los ponentes de la ley, representantes de la comunidad científica y diversas entidades como el Ministerio de Hacienda y Planeación Nacional, buscan que en 2010 la inversión en ciencia y tecnología llegue al 1 por ciento del PIB, y a 2 por ciento en 2019. Ejemplos como la Ley de Cine muestran que un esquema de incentivos tributarios a capitales de riesgo pueden ser exitosos en un país como Colombia.

Pero esto no significa que el tema del ministerio se deba descartar. Su creación sigue siendo una prioridad para la mayor parte de los expertos en el tema, más allá de los alcances que pueda tener una Ley que fortalezca a Colciencias. Y es que el recuerdo de la famosa reunión de sabios de 1994 es un precedente preocupante, pues casi todas sus recomendaciones, que en esencia son las mismas que plantea esta Ley, por decir lo menos, se quedaron a mitad de camino.

Lo que sí parece claro es que Colciencias debe ser el eje de cualquier política que se adopte.

Ocampo recuerda las experiencias exitosas en innovación tecnológica que adelantaron el ICA y Cenicafé, y Posada piensa que en muchos campos Colombia podría ponerse en la vanguardia. Por ejemplo, el desarrollo de tecnologías para combatir la corrosión de metales o construir equipo de precisión calibrados para las condiciones de humedad del trópico. Para ello se requieren políticas claras y un trabajo coordinado entre la academia, el Estado y el sector productivo. "El tema de Colciencias no es formar doctores sino el fortalecimiento institucional de las capacidades de investigación. Nos interesa fortalecer áreas, desarrollar paquetes en los cuales hay una política de doctorados, formar doctores que tengan quién los contrate, que tengan qué hacer", sostiene Alexis de Greiff, sub director de Programas Estratégicos de Colciencias.

Ejemplos como el de Maloka, que en 2008 cumple 10 años de existencia, invitan al optimismo. Este centro interactivo de divulgación científica y educación no formal es la prueba de que en Colombia se pueden sacar adelante proyectos científicos de gran envergadura. Maloka se ha convertido en un centro de debates en el nivel político, de reflexión, y ha generado redes de contacto entre innovadores y la empresa privada que hoy sirven de guía para trazar políticas más ambiciosas en el tema de ciencia, tecnología e innovación. Además, se ha consolidado como un modelo a seguir, como lo muestra el Parque Explora de Medellín, que está a punto de abrir sus puertas, y modelos similares que se adelantan en otras ciudades.

Nohra Elizabeth Hoyos, su directora, recuerda que hace 10 años le preguntaban que dónde estaba el padrino político que los iba a sostener, que cuáles eran los asesores internacionales que validaban la idea, o le decían que lo iban a destruir los vándalos. "Maloka ha roto paradigmas. Se pueden hacer realidad grandes sueños gracias a alianzas estratégicas entre todos los sectores, sin perder independencia. Maloka ha mostrado que a veces la pobreza no es real sino mental".

Expociencia (ver recuadro), que comienza el próximo 27 de septiembre, es una excelente oportunidad para mostrar que el talento científico no es patrimonio de japoneses o alemanes. Que basta darle el estímulo necesario a una sociedad para que entre de lleno en la vanguardia tecnológica, como lo han demostrado naciones como Corea del Norte, India y ahora comienza a mostrarlo Brasil.

Este es un asunto de prioridad inmediata. De seguridad nacional, para ponerlo en términos que llamen la atención de la opinión pública. Colombia no puede contentarse otra vez con comisiones de sabios que elaboren documentos que se queden en las buenas intenciones. Lo que está en juego es la viabilidad del país en una economía globalizada, cada vez más centrada en la innovación y el desarrollo tecnológico.

-&-


Virulencia espacial
Bacteria de la Salmonella
La bacteria de la salmonella ha demostrado ser un objeto difícil para la ciencia
Un equipo científico comprobó que las bacterias en el espacio pueden volverse más virulentas.
BBC. Mundo

Un cultivo de la bacteria Salmonella typhimurium transportado al espacio en recipientes herméticos, desarrolló una virulencia tres veces superior a la del cultivo de control en la Tierra, capaz de matar ratones infectados.

Se considera que el estudio -presentado en Proceedings of the National Academy of Sciences- tiene implicaciones importantes para los astronautas que viajan a la Luna o a Marte.

La Salmonella del tipo Typhimuriun se encuentra con frecuencia en el pollo y los huevos, y es la causa más común del envenenamiento de alimentos.

La enfermedad produce síntomas como diarrea, dolor abdominal, vómito y náuseas.

Bacteria virulenta

En personas de edad avanzada, o con un sistema inmune comprometido, la infección de la Salmonella termina siendo fatal si no es tratada a tiempo con antibióticos.

Pero la Salmonella typhimurium es una de las bacterias más difíciles de tratar con antibióticos y en las misiones espaciales de larga duración podría necesitarse un redoblamiento de los estándares de higiene.

Astronauta Heidemarie Stefanyshyn-Piper
La astronauta Heide Stefanyshyn-Piper sostiene un frasco sellado que contiene la bacteria.

La astronauta Heide Stefanyshyn-Pipe de la NASA realizó el estudio, bajo la dirección de Instituto de Biodiseño de la Universidad estatal de Arizona.

Su equipo de trabajo afirma que la bacteria cambió en el espacio, en respuesta a las condiciones de microgravedad que experimentaron en el vuelo orbital de 12 días del trasbordador Atlantis, en 2006.

Microbios cambiantes

Los microbios parecen tener la capacidad de cambiar su maquinaria genética cuando cambian sus condiciones ambientales.

El equipo de investigación descubrió que un amplio número de cambios genéticos de la bacteria, al parecer están regulados por una proteína conocida como Hfq.

El grupo dice que una medicina desarrollada para atacar el Hfq podría ayudar a proteger a los astronautas de enfermedades infecciosas durante viajes espaciales, y también a los humanos en tierra.

En la actualidad no existe una vacuna para atacar la Salmonella en humanos.

El experimento también mostró que las bacterias más agresivas forman una capa protectora que las hace más resistentes, lo que podría explicar por qué la Salmonella se muestra tan resistente a los antibióticos.



11 septiembre 2007

acemos OPINION

Margulis:únicamente podemos asegurar que hay vida dentro biosfera

La catedrática de Geociencia de la Universidad de Massachusetts-Amherst y codirectora del departamento de Biología Planetaria de la NASA, Lynn Margulis, afirmó hoy que 'únicamente podemos asegurar que existe vida dentro de la biosfera, desde las profundidades de los océanos hasta unos doce kilómetros de altura sobre el nivel del mar'.

Margulis hizo estas declaraciones en el auditorio Santiago Grisolía del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia dentro de su conferencia 'La evolución de la vida en los océanos', pronunciada con ocasión de la presentación de su libro 'Los inicios de la vida', de la que es coautora junto a Michael F. Dolan.

'Sabemos que la vida empezó hace unos cuatro mil millones de años, y fueron las formas de vida microbianas las que modularon el entorno e hicieron posible la aparición de la vida tal y como la conocemos, hace unos 500 millones de años aproximadamente', señaló.

En este sentido, denunció el desprecio por las formas del vida básicas como las bacterias o los gérmenes, pues, según afirmó 'son los encargados de crear el suelo que permite crecer a las plantas o los responsables de que haya oxígeno en el aire, y están en la Tierra mucho antes que el hombre'.'El hombre no puede pretender dominar todo lo que le rodea', señaló.Asimismo, la científica indicó que 'la Tierra es un planeta bacteriano, y no se sabe si hay otro igual, pues no desconocemos la presencia celular más allá de nuestra biosfera, que comprende aproximadamente unos 20 kilómetros alrededor de la superficie terrestre, desde lo más profundo de los océanos hasta el cielo que vemos'.

La profesora Margulis está considerada una autoridad científica en biología evolutiva, y es miembro de numerosas academias e instituciones, así como de comités científicos y editoriales de prestigio internacional.Licenciada por la Universidad de Chicago, máster en la Universidad de Wisconsin y doctora por la Universidad de California, es miembro de la National Academy of Sciences desde 1983. En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla Nacional de la Ciencia y ha sido nombrado doctora 'honoris causa' por numerosas universidades, entre ellas la Universidad de Valencia.
Terra Actualidad - EFE

acemos A DARWIN UN LAMARCKlSTA



Lynn Margulis«Darwin era lamarckista»por por Francesc Mezquita y Antonio Camacho, Departamento de Microbiología y Ecología e Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva, Universitat de València


Lynn Margulis (Boston, 1938), profesora del Departamento de Geociencias de la Universidad de Massachusetts, con el doctorado honoris causa que le acaba de entregar nuestra universidad, ya cuenta con nueve de estas distinciones. Si, además, añadimos los más de cien artículos y más de veinte libros a su lista de producción escrita, podríamos pensar que se trata de una venerable viejecita, jubilada desde hace tiempo... Pero tiene una fuerza y un empuje envidiables, viaja e investiga sin descanso; actualmente, sus líneas de investigación se centran en la teoría endosimbiótica seriada (SET) del origen de las células, en el estudio de los tapices microbianos y en aspectos teóricos de la hipótesis Gaia.
Ha profundizado en cuestiones tan clásicas y al mismo tiempo tan actuales como la descripción y el origen de la vida1, la clasificación general de los seres vivos2, el porqué del sexo3 o la autoorganización del ecosistema planetario4. Pero por lo que es más conocida es por la teoría de la endosimbiosis como explicación del origen de la célula eucariota5, según la cual podríamos decir que tanto los animales como las plantas, los hongos y los protoctistas6 hemos surgido todos por evolución a partir de la asociación y la cooperación entre bacterias. Pero Lynn va más allá, y ahora nos propone que esta especie de procesos, llamados simbiogénesis, son el motor principal de la creación de variación en la evolución, más incluso que las mutaciones por azar.
Lynn es venerada y estimada por muchos, como maestra y revolucionaria de la ciencia, y rechazada por otros, quizá por su constante actitud provocadora y crítica. Parece querer decirnos que esta provocación es necesaria para promover la discusión y el avance de la ciencia; no en vano, su discurso de investidura llevaba por título: “Las bacterias en el origen de las especies: muerte del paradigma neodarwinista”.
Unas pocas horas antes de su investidura como doctora honoris causa por la Universitat de València, nos encontramos con ella en el vestíbulo del hotel donde se aloja. En cuanto nos presentan, nos coge del brazo con decisión y nos invita (¡casi nos arrastra!) a tomar un café y a sentarnos con ella mientras desayuna.

acemos BIOCOMBUSTIBLES ?

Agosto 27 de 2007
"Biocombustibles son peligrosos para el ambiente' dice experto en biodiversidad de visita en el país"
tomado del EL TIEMPO

Edward O. Wilson, pionero de la sociobiología, advierte que el etanol no será sostenible hasta que todas las partes de una planta, y no solo sus almidones, se puedan utilizar para producirlo.
El estadounidense, de 78 años, no solo es la máxima autoridad mundial en hormigas, sino que sus libros sobre las bases genéticas del comportamiento animal -sobre todo el humano- alborotaron el avispero científico a finales de los 70 y le merecieron un premio Pulitzer (por su obra 'Sobre la naturaleza humana').Conocido como el 'Doctor Hormiga' y por su papel como padre de la sociobiología, Wilson viajó a Colombia -por primera vez- como invitado de honor de la Primera Cátedra Anual Colombia Biodiversa, que se desarrolló entre las 9 a.m. y el mediodía de ayer.
"Es un sueño cumplido", dijo ayer el biólogo colombiano Cristián Samper, director de la 'Smithsonian Institution' en Washington, sobre la presencia en Bogotá de su colega Edward O. Wilson.Antes de su conferencia, titulada 'Los desafíos de la conservación de la biodiversidad' y esperada por decenas de personas, que formaron una fila de tres cuadras a la entrada de la Biblioteca Virgilio Barco, este profesor emérito de Harvard respondió las preguntas de los medios.Hablar de Colombia como una potencia en biodiversidad es ya un lugar común. ¿Cuál es el verdadero valor de esa riqueza natural?Colombia es la Arabia Saudí de la diversidad biológica: es extremadamente rica en especies. Esto se traduce en un patrimonio natural gigante.¿Pero cuánto vale eso en términos concretos?Los científicos estiman que el valor de los servicios que la naturaleza le presta a la humanidad (producción y purificación del agua, polinización, etc.) equivalen al PIB mundial. Con una gran diferencia: son gratis.¿No será ese el problema: que el ambiente no cuesta? Hace unos meses, en un foro sobre ciencia, el Rector de la Nacional aseguró que ningún país ha podido traducir su biodiversidad en desarrollo...Es verdad que estamos en las etapas tempranas de la creación de valor a partir de la biodiversidad. Pero puedo darle dos ejemplos concretos de que es posible.En E.U., las reservas forestales generan ingresos para la Nación por 35.000 millones de dólares anuales (74,5 billones de pesos, más de la quinta parte del PIB colombiano), de los cuales el 80 por ciento proviene de actividades recreativas y turísticas. Y eso que no estamos hablando de los parques nacionales, que tienen los mejores bosques. El otro ejemplo es Costa Rica. No tiene los grandes problemas de Colombia, es cierto, pero tampoco su biodiversidad. Sin embargo, ha utilizado la conservación y el uso de sus recursos naturales como plataforma de desarrollo.Hablando de generación de riqueza, el Gobierno les está apostando fuertemente a los biocombustibles. ¿Cuál es su opinión sobre este tema?Aunque constituyen una alternativa mejor que los combustibles fósiles, son peligrosos para el medio ambiente. Pero hay una manera de hacerlos menos peligrosos: presionar por que el etanol se produzca a partir de la celulosa presente en todas las partes de la planta (sea palma africana, maíz, etc.) y no solamente a partir de sus almidones, como se pretende ahora. Cuando desarrollemos ese avance tecnológico (en E.U. hay mucha prisa por alcanzarlo), estaremos en capacidad de tomar ecosistemas dañados y campos agotados, en los que la biodiversidad prácticamente desapareció, para sembrar plantas de rápido crecimiento. Entonces los biocombustibles serán buenos. Mientras tanto, colombianos, dejen quietas sus sabanas. ¿Qué podríamos hacer los colombianos para detener la pérdida de biodiversidad? Esa pregunta requiere una respuesta colombiana. Obviamente, deforestar un área para ganadería o para cultivar una sola especie es un error enorme, así produzca ganancias en el corto plazo. Se necesita una política nacional de uso mixto de la tierra, de manera que siempre haya una parte donde el ambiente natural se mantenga. Eso es lo que llamamos desarrollo sostenible. El resultado final de un desarrollo no sostenible es caos y ruina.