acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





Mostrando las entradas con la etiqueta Guajira. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guajira. Mostrar todas las entradas

03 diciembre 2009

Bienvenida la U.N. sede Cesar

01/12/2009

Polémicas, celos y rumores ha generado la poca y mala información que ha rodeado el proyecto de creación de una sede de la Universidad Nacional para el departamento del Cesar. Esta buena iniciativa no ha estado exenta del apasionamiento, tanto de amigos como enemigos de la misma, actitud que no ha permitido realizar una buena reflexión sobre sus alcances y beneficios.

Sin lugar a dudas, se trata de una muy buena noticia; sería la primera sede de la Universidad Nacional en la zona continental de la Región Caribe, hoy lo único que tiene es una sede pequeña en San Andrés Islas. La Costa no se ha visto beneficiada del proceso de extensión de la U.N., como ha sido el caso de la zona cafetera y el Valle del Cauca; sería una extraordinaria oportunidad para saldar esa “deuda” del alma mater del país con el Caribe colombiano.

La sede regional de la Nacional que se constituiría en el Cesar, sería la octava en el país, después de las que se abrieron en Palmira, Medellín, Manizales, Leticia, Arauca, Tumaco y la Caribe Insular que está en San Andrés.

Hasta el momento, la principal universidad pública de la región ha sido la Universidad del Atlántico y esta se ha centrado en atender las necesidades, prioritariamente, de la gente de ese departamento.

En la Costa la clase dirigente optó por crear una universidad por departamento, en lugar de fortalecer una gran universidad pública regional, que hubiera sido la mejor estrategia desde el punto de vista del fomento de la educación superior a gran escala y con la mejor calidad.

Serían miles los jóvenes de estratos medios y bajos que se beneficiarían con acceder a una educación de calidad, como la que garantiza el la trayectoria y el prestigio de una institución como la Nacional.

Y en ese orden de ideas, los cesarenses debemos estar hacer todos los esfuerzos y la gestión necesaria para lograr concretar esa sede de la Universidad Nacional de Colombia, para nuestro departamento. En este sentido, hay que celebrar las gestiones que ha hecho el gobernador, Cristian Moreno Panezo, su secretaria de Educación, Mariela Solano Noriega, y funcionarios como José Alfonso Araujo Torres, desde Bogotá, entre otros; como también a las directivas de la Universidad que recientemente visitaron a Valledupar para firmar una serie de convenios con la UPC y un grupo de destacados y desinteresados vallenatos radicados en Bogotá, pero muy preocupados por el futuro de su región.

Este proyecto no debe verse, desde ningún punto de vista, como una competencia o desmejoramiento futuro de la Universidad Popular del Cesar, como algunos lo han querido plantear.

Hay que soñar en grande y pensar en grande; reiteramos, la concreción de esa sede de la Universidad Nacional significa garantizar una educación de mejor calidad a la juventud del Cesar y la Guajira.

Adicionalmente, permitiría a la UPC, a través de alianzas y otro tipo de convenios, mejorar la calidad de los programas de formación de pregrado y post-grado de la UPC y adelantar proyectos conjuntos de investigación que, a la larga, redundarán, en beneficio de nuestra universidad.

Luego, entonces, es un error ver la apertura de esta sede de la Nacional como una forma de debilitar o restarle importancia a la UPC. Por el contrario, los profesores, estudiantes y directivos de nuestra universidad deben ver en la U.N una institución aliada, que permitirá una sana emulación entre las dos y la realización de muchos proyectos conjuntos.

El sector productivo de esta región, que conserva una vocación agropecuaria, pero que tiene que abrirse a otros sectores, como el turismo y los servicios, por citar algunos, también saldrán beneficiados al poder contar con más profesionales de excelente calidad formados bajo la metodología y respaldo de la Universidad Nacional de Colombia, sin lugar a dudas la mejor universidad del país.

Hay que resaltar la ventaja de la competencia que la Universidad Nacional representará para el resto de universidades privadas de la región, que tendrán que ofrecer programas de similar calidad y a unos costos módicos para poder seguir con la participación que hoy tienen en la demanda de servicios de educación superior que hoy se requieren en Valledupar.

Por todas estas razones, bienvenida la sede de la Universidad Nacional de Colombia para el departamento del Cesa, que – con seguridad- beneficiará a toda la Región Caribe de Colombia.

EDITORIAL

28 noviembre 2009

Venezuela ‘seduce’ a estudiantes colombianos

NACIÓN



200911 1a
200911 2b
200911 4d
Fotos: A. Felipe Castaño - UnimediosFotos: A. Felipe Castaño - Unimedios

Bogotá D.C., Nov. 04 – Agencia de Noticias UN– Ante la falta de apoyo del Ministerio de Educación Nacional, la Universidad Popular del Cesar (UPC) se vio obligada a buscar convenios con universidades extranjeras para elevar los estándares de calidad de sus docentes.

La mayoría cursa programas de posgrado en La Universidad del Zulia (Venezuela) y paga con fondos de su propio bolsillo.

Asdrúbal Rocha Lengua, de 42 años, es docente de tiempo completo en la Universidad Popular del Cesar desde hace doce años. Además, ejerce la jefatura de la Oficina de Planeación y Desarrollo Universitario y la dirección de la cátedra de Formulación de Proyectos.

A pesar del notable ascenso en su carrera, Rocha se sentía inconforme. “Terminé mi Especialización en Proyectos en la Universidad del Norte (Barranquilla) en el 2000 y no había estudiado más. Con el paso del tiempo me sentía rezagado, en una rutina en la que dictaba siempre las mismas clases, no investigaba ni renovaba mis conocimientos”, afirma el profesor, oriundo de Valledupar.

El maestro decidió estudiar un nuevo posgrado. Sin embargo, los altos costos de las maestrías en otras universidades cercanas como la de Cartagena y la del Norte, sumado a la falta de alternativas de programas en la propia UPC, obligaron a Rocha a voltear su mirada hacia Maracaibo (Venezuela).

Desde hace dos años, la UPC firmó un convenio de cooperación con La Universidad del Zulia (LUZ) a nivel de posgrados, con el objetivo de ofrecer a su planta docente una mejor preparación personal y para elevar los estándares de calidad educativa de la institución.

“Tuve dudas por lo que se dice en los pasillos acerca de la calidad de la educación en Venezuela, pero una vez llegué allá investigué y descubrí todo lo contrario. La educación superior en este país tiene categoría. De manera que sopesé la ventaja de la parte económica y me decidí por hacer la maestría en La Universidad del Zulia. Cuando empecé valía entre 80.000 y 90.000 pesos un semestre, mientras que acá en el país costaba entre 10 y 11 millones de pesos”, dijo Rocha.

Con respecto a las demás universidades del Caribe, el rector de la UPC, Aldo Barrera, señaló que uno de los atractivos del país vecino es que sus instituciones educativas ofrecen una amplia gama de programas de posgrado. “En la UPC, por ejemplo, se llega apenas hasta especialización”, manifestó.

Así mismo, el transporte resulta más accesible porque el pasaje de Valledupar a Barranquilla o Cartagena cuesta en promedio 100.000 pesos y el trayecto se demora cinco horas, mientras que a Maracaibo se gasta el mismo tiempo y el valor es de 60.000 pesos.

Límites a la calidad

La UPC cuenta con siete especializaciones propias y ocho en convenio. Las más destacadas son en las áreas de salud y finanzas. De hecho, con la Universidad Nacional de Colombia existen cuatro programas en Derecho: Instituciones Jurídico Políticas, Derecho Administrativo, Derecho Constitucional y Derecho Penal.

“A través del SUES (Sistema Universitario Estatal), se han hecho alianzas entre las siete universidades del Caribe para presentar de manera conjunta propuestas de maestrías y doctorados. Gracias a ello, tenemos tres maestrías: en Ambiental, Educación y Física. Además, nos acaban de aprobar el Doctorado en Medicina Tropical”, dijo Aldo Barrera, rector de la UPC. A pesar de este logro, el desarrollo de los programas de posgrado debe enfrentar la falta de laboratorios, personal calificado e infraestructura, lo cual limita también la ampliación de la oferta.

“El Ministerio de Educación tiene una posición contradictoria porque, por un lado, le exige a las universidades condiciones mínimas de calidad, pero, por el otro, limita los presupuestos para cada una de ellas. En el año 2003, cuando la UPC tenía 3.000 estudiantes, le dieron un presupuesto base para incrementarlo, de ahí en adelante, de acuerdo con el índice de inflación y no con base en el incremento del número de estudiantes y de programas”, explicó Barrera.

“Así, la universidad antes dividía lo que le daba la Nación para 3.000 estudiantes y ahora lo tiene que hacer para 14.000. Nosotros recibimos en promedio cerca de $1.300.000 por alumno, mientras que otras, como la Universidad Nacional, por ejemplo, reciben cerca de $18.000.000. La política del Gobierno actual de hacer más con lo mismo no le permite a la UPC aumentar sus estándares de calidad, nombrar docentes de planta e invertir en infraestructura y laboratorios”, agregó el directivo.

A espaldas de la clase política

Una de las principales falencias que destacan las directivas de la UPC es el bajo porcentaje de profesores de planta, que alcanza apenas el 25 por ciento. “El Ministerio le exige a las universidades ampliar su cobertura, pero si se abren programas sin poner docentes calificados y sin laboratorios especializados, se está sacrificando la calidad”, enfatizó el Rector de la UPC.

“En el concierto nacional, la UPC es la que recibe menos transferencias por estudiante, a pesar de que tiene 14.000. La Universidad de Córdoba, que tiene 8.000 alumnos, recibe tres veces más. La de La Guajira obtiene el doble. Esto no solo tiene que ver con indicadores, obedece también a que no se cuenta con una clase política en el Senado de la República que vele por los intereses de la universidad”, aseguró por su parte Asdrúbal Rocha, jefe de la Oficina de Planeación y Desarrollo de la UPC.

“Por ejemplo, nosotros le destinamos al área de la investigación apenas 500 millones de pesos anuales, mientras que otras universidades le apuestan al menos 2.000 millones al mismo rubro. Tenemos un rezago de 3 ó 4 años de construcción de salones y atiborrada a la gente en las aulas”, enfatizó el docente.

Gracias a que la UPC es una universidad de frontera, ha podido suplir las carencias ocasionadas por la falta de apoyo del Ministerio de Educación. El convenio con La Universidad del Zulia les da la oportunidad a los profesores de cualificarse con costos más económicos, y hasta el momento se encuentran vinculados cuatro doctores y se han mejorado los indicadores de gestión. Así, se espera que las transferencias para el próximo año sumen al menos 700 millones de pesos.

Las ventajas de La U. del Zulia

La Universidad Popular del Cesar se creó en 1976 y comenzó a funcionar en el segundo periodo de 1977, con cuatro programas: Administración, Contaduría, Enfermería Superior y Licenciatura en Matemáticas y Física. Actualmente, la institución posee 24 programas distribuidos en seis facultades: Administrativa Contable y Económica, Educación, Ciencias de la Salud, Ingeniería, Derecho y Bellas Artes.

Desde que se firmó el convenio con La Universidad del Zulia en 2006 y se puso en marcha en 2007, alrededor de 250 profesores y egresados han participado en los programas de maestría, doctorado y posdoctorado de la institución vecina.

Las clases se dictan únicamente los fines de semana, con el propósito de que los docentes colombianos puedan ejercer sus labores de lunes a viernes y viajar tranquilamente.

“Por ser universidad de frontera facilita el trámite de la visa para los estudiantes. Así mismo, la Gobernación del Zulia los exonera del pago del impuesto de entrada al país”, afirmó Leonor Castrillo, coordinadora del convenio LUZ-UPC a nivel de posgrado.

El convenio también les permite a los estudiantes de la UPC acceder a otros programas que LUZ tenga con otras universidades extranjeras. Por ejemplo, dentro de un mes empieza el Doctorado en Administración de Empresas con la Universidad Complutense de Madrid. Hay cuatro cupos para miembros de la UPC.

“El chavismo se está llevando cerebros”

Pero todos estos favores tienen su propia lectura desde otro punto de vista. Según el analista internacional Enrique Serrano, la Venezuela de hoy hace un uso geopolítico deliberado de sus ventajas frente a Colombia: “Brinda educación superior subsidiada y dotada de beneficios evidentes para estudiantes colombianos de áreas fronterizas, traspasando aliados del lado colombiano a una región en donde su desempeño político ha sido tradicionalmente deficiente”.

De este modo, argumenta Serrano, “el chavismo logra llevarse cerebros importantes del Cesar a su país y, al tiempo, convertirlos en aliados ideológicos naturales para sus propósitos binacionales, y para arrastrar familias y nuevos migrantes y desnacionalizarlos como colombianos para venezolanizarlos”.

Según el analista, el Gobierno venezolano logra tres propósitos al mismo tiempo: “Se lleva profesionales clave que tienen una deuda moral y material con el gobierno que les da tales beneficios, crea vínculos fuertes con muchas familias de la frontera para la exportación de su causa bolivariana en Colombia y, además, consigue aliados extra en Venezuela para mantener a raya a la fuerte oposición del estado de Zulia”.

(FIN/FTL/FEB)

Nº 912

29 enero 2008

La Represa Río Ranchería le quitará la sed al pueblo guajiro

Enero 28, 2008


La Represa Río Ranchería le quitará la sed al pueblo guajiro

Mejorar las condiciones de vida y tener seguridad alimentaria es lo que en síntesis ofrece esta
magna obra que a voz de los expertos es considerada como el proyecto de represa para riego
más grande del país, pues inundara más de 638 hectáreas suficientes para regar 18 mil hectáreas

de tierras cultivables. Esta obra multipropósito beneficiara nueve municipios de Sur de La Guajira,

aproximadamente 350 mil personas, y generará 7 megas de electricidad suficiente para que los

municipios de San Juan, Fonseca, Distracción y Barrancas cuenten con fluido eléctrico permanente.

El mega proyecto llevará agua potable hasta un punto medio de conexión donde los municipios beneficiados podrán llevar el agua potable hasta las puerta de las casas de sus habitantes, pero es tarea de los administradores locales hacer que esto ocurra pues el centro de acopio será permanente pero tendrán que materializar los diseños de acueductos para ver realizable el sueño de contar con agua potable las veinticuatro horas. Solo con la articulación de alcaldes, gobernador y gobierno central será posible.

Otro aspectos que ha sido cuestionado y criticado es la preservación del medio ambiente que si bien es cierto que para este fin se presenta un detrimento ambiental, sin embargo para mitigar los daños ambientales los constructores de la obra asegura que realizará una recuperación de 909 hectáreas en los puntos de crisis que fueron determinados por Corpoguajira en los yacimientos de la cuenca para asegurar la longevidad del Río Ranchería.


La represa se proyecta estarà lista para junio de 2010 para luego empezar un proceso de llenado del estanque tendrá una duración aproximada de dos años dependiendo el comportamiento de la naturaleza y su fluido de lluvias.

En la actualidad en el mega proyecto laboran más de 550 personas de las cuales solo 150 son de mano de obra calificada la diferencia se desempeñan como auxiliares de servicios. Lo que denota una baja calificación de mano de obra regional o un uso detrimente de los recursos humanos de la zona.

Por Edgardo José Remicio


Foto 1 : Ya finalizada la primera etapa de la represa, se logra apreciar la magnitud de la obra.

Foto 2 : El desvió humano del rio facilita las labores de construcción además de ser parte de fundamental de la obra por este túnel garantizara la afluencia natural y permanente de río.