acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





Mostrando las entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Actualidad. Mostrar todas las entradas

18 diciembre 2010

Listo calendario académico universitario

Sábado 18 de Dic de 2010 - 12:00 am
El lunes 31 de enero, todas las sedes de la Universidad Popular del Cesar abrirán sus puertas para recibir a los estudiantes en su primer día de clases.

Así quedó establecido, mediante el acuerdo 018 de diciembre de 2010, expedido por el ‘Alma Máter’ para ajustar el calendario académico con las demás universidades del país.

Según el acuerdo, firmado por el rector, Raúl Maya Pabón, hasta este miércoles 22 de diciembre solicitarán y aplicarán los descuentos para los estudiantes activos y los nuevos admitidos.

Mientras que, el registro financiero de los nuevos admitidos será del 7 al 28 de enero y el 10 de enero se hará la publicación de los horarios.


Las matrículas

La matrícula para los nuevos estudiantes admitidos se realizarán entre el 14 y el 28 de enero; mientras que entre el 14 y el 26 del mismo mes se llevará a cabo el registro financiero ordinario de los estudiantes antiguos, lo que incluye: antiguos, reintegros, transferencias internas y externas y que cursan única y última asignatura.

http://bit.ly/hRkygj

04 febrero 2010

Conferencia Internacional Humedales construidos para el tratamiento de aguas residuales


CONFERENCIA INTERNACIONALHUMEDALES CONSTRUIDOS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES: TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO A LATINOAMÉRICA
Febrero 22, 23 y 24 de 2010
Universidad Tecnológica de PereiraFacultad de Ciencias AmbientalesAuditorio Jorge Roa MartínezPereira - Risaralda - Colombia
CON EL APOYO DEUniversidad de Aarhus, DinamarcaUniversity of Natural Resources and Applied Life Sciences, ViennaCentro Helmholtz de Investigaciones Ambientales UFZ. Leipzig, AlemaniaDepartamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - COLCIENCIASCorporación Autónoma Regional de Risaralda - CARDERAguas y Aguas de Pereira
ORGANIZAGrupo de Investigación en Agua y Saneamiento - GIASFacultad de Ciencias AmbientalesUniversidad Tecnológica de Pereira PRESENTACIÓN
Actualmente, en Latinoamérica las condiciones de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico no son del todo satisfactorias, ya que solo el 85% y 78% de la población respectivamente cuentan con acceso a estos servicios (AIDIS, 2008). Lo anterior demuestra que la situación es preocupante, no solo por esta deficiente cobertura, sino también porque no existe la infraestructura suficiente, por tanto hay necesidad de inversión y adicionalmente la calidad de los servicios prestados aún requieren de control.
En Colombia, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008) especifica que la cobertura del servicio de alcantarillado es mayor en las grandes ciudades (> 500.000 hab.) llegando a cubrirse hasta el 88% de la población. Sin embargo esta situación no garantiza que la calidad del servicio prestado sea la más adecuada para certificar el bienestar de los usuarios. Así mismo, en el área rural (< La inversión incluye refrigerios, certificado y memorias digitales.
FORMA DE PAGO EN EL EXTERIORLas personas que deseen realizar sus pagos desde el exterior deben solicitar en el Banco el servicio para realizar un giro internacional a una cuenta en Colombia, el cual tiene un costo aproximado de U$30 y deberá suministrar la siguiente información:
Beneficiario: Universidad Tecnológica de PereiraProyecto: Conferencia Internacional: Humedales ConstruidosCódigo proyecto: 511-21-272-167Nit: 891.480.035-9Teléfono: 57+6+3210961Dirección: La Julita –UTPTesorero: Carlos Fernando Castaño MontoyaCódigo ABA: 021-000089Código SWIFT: bschcobbCity Bank: New York
Si en su país existe Bancafé la cuenta corriente de la UTP es la 42199042-5
En caso de no existir Bancafé en el país de origen, la transacción la pueden realizar con la misma información a través del City Bank.
FACTURACIÓNEn caso de necesitar factura se debe enviar una solicitud en el formato que se encuentra en
Nota: La Universidad Tecnológica de Pereira, NO ES RESPONSABLE DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO (I.V.A.), Ley 30 de 1992, Articulo 92. Estatuto Tributario, Articulo 476, Numeral 6. La Universidad Tecnológica de Pereira, por ser institución oficial, esta legalmente exenta de Retención en la Fuente y todo tipo de impuestos, tasas y contribuciones.
FECHA LIMITE PARA LA INSCRIPCIÓN15 de Febrero de 2010
FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: Copie y pegue en su correo de respuesta los siguientes datos y envíelos al correo electrónico: seminariosaguaysaneamiento@utp.edu.co o al fax (6) 321 09 61.
Nombre completo:Cedula:Profesión:Institución:Ocupación:Dirección:Teléfono Fijo:Teléfono Celular:Ciudad:País:Correo Electrónico: Fecha de Pago:
INFORMES E INSCRIPCIONES
Jenny Adriana García PalacioCoordinadora eventoGrupo de Investigación en Agua y Saneamiento – GIASFacultad de Ciencias AmbientalesUniversidad Tecnológica de PereiraTeléfono Móvil: 300 608 69 89Teléfono Fijo: (57+6) 321 09 61Email: jennygarcia@utp.edu.coPereira - Risaralda - Colombiaseminariosaguaysaneamiento@utp.edu.cohttp://www.aguaysaneamientoutp.info/

Espero que estes bien y asi mismo deseo exitos en tus estudios sobre los Microorganismos.Grupo "Miclave : MiCROBIOLOGIA clinica, aplicada & veterinaria"Organizados en "ACEM ONG" : Asociacion Centro Estudio de Microbiologia.ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL.Universidad Popular del Cesar , Departamento de Microbiologiaoficina : Bloque B, quinto piso, campus universitario sabanas, Universidad Popular del CesarValledupar - Cesar - Colombia http://www.acemos.blogspot.com/



20 enero 2010

Chloroplast genes are expressed during intracellular symbiotic association of Vaucheria litorea plastids with the sea slug Elysia chlorotica.

?ui=2&view=att&th=1264c6006572e66a&attid=0.1&disp=attd&realattid=ii_1264c6006572e66a&zw


C V Mujer, D L Andrews, J R Manhart, S K Pierce, and M E Rumpho
Department of Horticultural Sciences, Texas A & M University, College
Station 77843, USA.
[image: Small right arrow pointing to:] This article has been cited
by http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC37991/citedby/ other
articles in PMC.


Abstract

The marine slug Elysia chlorotica (Gould) forms an intracellular symbiosis
with photosynthetically active chloroplasts from the chromophytic alga
Vaucheria litorea (C. Agardh). This symbiotic association was characterized
over a period of 8 months during which E. chlorotica was deprived of V.
litorea but provided with light and CO2. The fine structure of the symbiotic
chloroplasts remained intact in E. chlorotica even after 8 months of
starvation as revealed by electron microscopy. Southern blot analysis of
total DNA from E. chlorotica indicated that algal genes, i.e., rbcL, rbcS,
psaB, psbA, and 16S rRNA are present in the animal. These genes are
typically localized to the plastid genome in higher plants and algae except
rbcS, which is nuclear-encoded in higher plants and green (chlorophyll a/b)
algae. Our analysis suggests, however, that similar to the few other
chromophytes (chlorophyll a/c) examined, rbcS is chloroplast encoded in V.
litorea. Levels of psbA transcripts remained constant in E. chlorotica
starved for 2 and 3 months and then gradually declined over the next 5
months corresponding with senescence of the animal in culture and in nature.
The RNA synthesis inhibitor 6-methylpurine reduced the accumulation of psbA
transcripts confirming active transcription. In contrast to psbA, levels of
16S rRNA transcripts remained constant throughout the starvation period. The
levels of the photosystem II proteins, D1 and CP43, were high at 2 and 4
months of starvation and remained constant at a lower steady-state level
after 6 months. In contrast, D2 protein levels, although high at 2 and 4
months, were very low at all other periods of starvation. At 8 months, de
novo synthesis of several thylakoid membrane-enriched proteins, including
D1, still occurred. To our knowledge, these results represent the first
molecular evidence for active transcription and translation of algal
chloroplast genes in an animal host and are discussed in relation to the
endosymbiotic theory of eukaryote origins.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC37991/
http://quamtum.blogspot.com/2008/12/una-babosa-de-mar-se-vuelve.html

03 enero 2010

Valledupar y Chiquinquirá, las ciudades más derrochadoras de agua en el país


El agua potable que es para consumo humano no puede desperdiciarse en riego de jardines: Minambiente.

Foto: Ábel Cárdenas / EL TIEMPO

El agua potable que es para consumo humano no puede desperdiciarse en riego de jardines: Minambiente.

Unos 2,7 millones de colombianos desperdician el líquido, lo que equivale al 6,2% de la población.

Ellos son los que superan los límites de los consumos fijados recientemente por la Comisión Reguladora de Agua (CRA) y el Ministerio de Ambiente.

Esos derrochadores gastan el 20 por ciento del total del líquido potable que se produce en el territorio, según un estudio de la CRA efectuado en 21 ciudades.

Según ese estudio, el consumo promedio nacional por hogar es de 19,5 metros cúbicos (19.500 litros) al mes. Pero hay usuarios que gastan mucho más y no son los de estratos bajos, sino los usuarios de estratos altos (5 y 6), a pesar de que son apenas el 7,2 por ciento de los colombianos.

La directora de la CRA, Érika Ortiz, asegura que un usuario del estrato 1 consume al mes un promedio de 18,3 metros cúbicos; uno del 2, 17,9; uno del 3, 20,1 y uno del 4, 22, 5 metros cúbicos; mientras que los habitantes del estrato 5 gastan en promedio 25,5 metros cúbicos y los del 6, 27,8, prácticamente 1,5 veces más que los del estrato 1.

Los sitios donde más se desperdicia agua son el baño (57 por ciento) y la cocina (23 por ciento). En el primer caso, por las duchas que tardan más de 15 minutos y los inodoros que se usan mal o son viejos. En el segundo, porque durante el lavado de los platos se deja el grifo abierto y la lavadora se emplea con poca ropa.

Esto que sucede en Bogotá -según un estudio de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado (EAAB)- ocurre también en el resto del país. Llama la atención, por ejemplo, que en la costa colombiana el mayor derroche de agua se da en el riego de los jardines, según el ministro de Medio Ambiente, Carlos Costa.

Ciudades derrochadoras

La CRA identificó que donde más se despilfarra el recurso es en Valledupar: el gasto mensual por habitante es de 24,6 metros cúbicos (24.600 litros), cuando el promedio en clima cálido es de 17,5 metros cúbicos (17.500 litros); le sigue Chiquinquirá, donde el registro promedio por suscriptor llega a 22,9 metros cúbicos (22.900 litros), cuando esta ciudad, por ser de clima frío, debería consumir 14 metros cúbicos (14 mil litros).

También se exceden en los consumos ciudades como Neiva (19,7 metros cúbicos promedio) y Cali (19, 2 metros cúbicos). Estos habitantes empezarán a sentir las consecuencias del derroche en sus bolsillos.

Por el contrario, Bogotá que hace 16 años consumía 24,5 metros cúbicos mensuales (24.500 litros) por habitante, hoy registra 11,2 (11.200 litros), en buena medida gracias al efecto de las campañas de ahorro que adelantó el entonces alcalde Antanas Mockus.

Se exceptúan los 70 mil bogotanos derrochadores de agua que exceden los 56 metros cúbicos de consumo bimensuales -28 metros cúbicos al mes, por cuanto la EAAB factura consumos bimestrales y no por mes, como ocurre en el resto del país-.

El Ministro de Ambiente dijo que la tarifa-sanción, que empieza a regir este mes, no debe mirarse como un "castigo" o una alza tarifaria. "El impacto de la medida recaerá únicamente en ese 6,2 por ciento de usuarios que despilfarran el agua en el país. Sólo queremos que reaccionen y que si ahorran más agua, la factura en lugar de subirles, por el contrario, les bajará", dijo.

No deja de ser una paradoja que mientras el Gobierno hace esfuerzos para evitar el despilfarro y sancionar a quienes malgastan el líquido, la Procuraduría haya cuestionado la medida y esté abogando por salidas más laxas.

Una guía para bajar consumos

Ducha: en 15 minutos se gastan 130 litros de agua. Para ahorrar, no se debe tardar más de 5 minutos bajo el agua. Mientras se enjabona, mantenga la llave cerrada.

Sanitario: Según Minambiente, en el inodoro el consumo es alto, porque ya se usa como 'papelera': le botan kleenex, colillas, algodones, envolturas de dulces, etc., y cada residuo botado, es una descarga. Para disminuir consumos, use los sanitarios ahorradores o coloque una botella de dos litros llena de agua (o de 1 según capacidad) dentro del tanque para que este, así, descargue menos agua.

Cepillado: se gastan 10 litros. No abra la llave mientras se cepilla.

Lavadora: consume hasta 200 litros. Úsela con la carga de ropa completa. Procure dejar antes el agua en remojo.

Vajilla: Antes de lavarla, limpie los restos. Cierre la llave mientras la enjabona.

Oferta de productos ahorradores

Cada vez más, el mercado ofrece una gran variedad de aparatos para que las personas pueden ahorrar no sólo agua, sino también energía y gas en la casa y en los sitios de trabajo. Incluso, grandes superficies especializadas en la venta de productos para el hogar han diseñado catálogos con una gran oferta de mercancía ahorradora de servicios públicos.

En el comercio se pueden encontrar válvulas economizadoras de agua que se instalan fácilmente en grifos y duchas. Estos elementos se consiguen desde 10 mil pesos y pueden ayudar a economizar entre un 30 y 90 por ciento el caudal de agua, sin afectar la presión.

Igualmente, se ofrecen esclusas que se ponen dentro de los sanitarios y ayudan a reducir las descargas del agua cada vez que se baja la cisterna.

Un sistema económico, ya que estas especies de aletas se pueden conseguir en cerca de 17 mil pesos.

Para los que tienen mayor capacidad económica, pueden comprar modernos sanitarios que, según la marca, llegan a bordear el medio millón de pesos. Una inversión que vale la pena, ya que sólo consumen cerca de 5 litros, en promedio, por cada descarga. La mayoría de las baterías que aún tenemos en los baños gastan cerca de 15 litros de agua cada vez que bajamos la cisterna.

Instalar este tipo de productos puede significar un ahorro hasta de medio millón de pesos al año.

LUCEVÍN GÓMEZ E.
REDACTORA EL TIEMPO
lucgom@eltiempo.com.co

http://www.eltiempo.com/verde/responsabilidad/ciudades-mas-derrochadoras-de-agua-en-el-pais_6875827-1

03 diciembre 2009

Bienvenida la U.N. sede Cesar

01/12/2009

Polémicas, celos y rumores ha generado la poca y mala información que ha rodeado el proyecto de creación de una sede de la Universidad Nacional para el departamento del Cesar. Esta buena iniciativa no ha estado exenta del apasionamiento, tanto de amigos como enemigos de la misma, actitud que no ha permitido realizar una buena reflexión sobre sus alcances y beneficios.

Sin lugar a dudas, se trata de una muy buena noticia; sería la primera sede de la Universidad Nacional en la zona continental de la Región Caribe, hoy lo único que tiene es una sede pequeña en San Andrés Islas. La Costa no se ha visto beneficiada del proceso de extensión de la U.N., como ha sido el caso de la zona cafetera y el Valle del Cauca; sería una extraordinaria oportunidad para saldar esa “deuda” del alma mater del país con el Caribe colombiano.

La sede regional de la Nacional que se constituiría en el Cesar, sería la octava en el país, después de las que se abrieron en Palmira, Medellín, Manizales, Leticia, Arauca, Tumaco y la Caribe Insular que está en San Andrés.

Hasta el momento, la principal universidad pública de la región ha sido la Universidad del Atlántico y esta se ha centrado en atender las necesidades, prioritariamente, de la gente de ese departamento.

En la Costa la clase dirigente optó por crear una universidad por departamento, en lugar de fortalecer una gran universidad pública regional, que hubiera sido la mejor estrategia desde el punto de vista del fomento de la educación superior a gran escala y con la mejor calidad.

Serían miles los jóvenes de estratos medios y bajos que se beneficiarían con acceder a una educación de calidad, como la que garantiza el la trayectoria y el prestigio de una institución como la Nacional.

Y en ese orden de ideas, los cesarenses debemos estar hacer todos los esfuerzos y la gestión necesaria para lograr concretar esa sede de la Universidad Nacional de Colombia, para nuestro departamento. En este sentido, hay que celebrar las gestiones que ha hecho el gobernador, Cristian Moreno Panezo, su secretaria de Educación, Mariela Solano Noriega, y funcionarios como José Alfonso Araujo Torres, desde Bogotá, entre otros; como también a las directivas de la Universidad que recientemente visitaron a Valledupar para firmar una serie de convenios con la UPC y un grupo de destacados y desinteresados vallenatos radicados en Bogotá, pero muy preocupados por el futuro de su región.

Este proyecto no debe verse, desde ningún punto de vista, como una competencia o desmejoramiento futuro de la Universidad Popular del Cesar, como algunos lo han querido plantear.

Hay que soñar en grande y pensar en grande; reiteramos, la concreción de esa sede de la Universidad Nacional significa garantizar una educación de mejor calidad a la juventud del Cesar y la Guajira.

Adicionalmente, permitiría a la UPC, a través de alianzas y otro tipo de convenios, mejorar la calidad de los programas de formación de pregrado y post-grado de la UPC y adelantar proyectos conjuntos de investigación que, a la larga, redundarán, en beneficio de nuestra universidad.

Luego, entonces, es un error ver la apertura de esta sede de la Nacional como una forma de debilitar o restarle importancia a la UPC. Por el contrario, los profesores, estudiantes y directivos de nuestra universidad deben ver en la U.N una institución aliada, que permitirá una sana emulación entre las dos y la realización de muchos proyectos conjuntos.

El sector productivo de esta región, que conserva una vocación agropecuaria, pero que tiene que abrirse a otros sectores, como el turismo y los servicios, por citar algunos, también saldrán beneficiados al poder contar con más profesionales de excelente calidad formados bajo la metodología y respaldo de la Universidad Nacional de Colombia, sin lugar a dudas la mejor universidad del país.

Hay que resaltar la ventaja de la competencia que la Universidad Nacional representará para el resto de universidades privadas de la región, que tendrán que ofrecer programas de similar calidad y a unos costos módicos para poder seguir con la participación que hoy tienen en la demanda de servicios de educación superior que hoy se requieren en Valledupar.

Por todas estas razones, bienvenida la sede de la Universidad Nacional de Colombia para el departamento del Cesa, que – con seguridad- beneficiará a toda la Región Caribe de Colombia.

EDITORIAL

06 octubre 2009

Estudiantes de la UPC protestaron por falta de insumos






La dotacion de los laboratorios con los reactivos necesarios para realizar las practicas correspondientes a la carrera, exigieron ayer con una manifestacion los estudiantes de Microbiologia de la Universidad Popular del Cesar, UPC.


Los jovenes se tomaron la sede Sabanas para protestar por la falta de insumos, con los cuales no cuentan desde principio de año.

A raiz de esto, mas de 900 alumnos se han visto afectados, los laboratorios prestan servicio a estudiantes de diversas carreras como microbiologia, enfermeria e ingenieria.

"Todo el año nos lo hemos pasado sin reactivos, son varios los que necesitamos porque la carrera no es solo teoria, sino que tiene que ser complementada con practica y esta es la que no hemos tenido porque no hay insumos", dijo la estudiante Erika Mendoza.

En conversaciones con el rector, Abdo Barrera, este les dijo que en la tarde de ayer le buscara una solucion al problema, pero de no ser asi realizaremos una marcha porque vamos a salir mal preparados, no vamos a ser igual de competentes a los de otras universidades.

Segun los estudiantes la practica es fundamental para su preparacion, por eso exigen que estos lleguen cuanto antes para recibir una educacion completa.



Rector

El rector de la UPC, Abdo Barrera dijo que no existe negligencia de la administracion, sino que se han presentado inconvenientes porque unos reactivos requieren de permisos de Estupefacientes.

Otros insumos que no requerian de este permiso eran entregados ayer por el proveedor.


25 septiembre 2009

Una vacuna logra reducir riesgo de VIH


Militares de Estados Unidos y funcionarios de salud de Tailandia anunciaron este jueves en Bangkok los primeros resultados de una vacuna experimental que, aseguran, reduce el riesgo de infección del VIH en más de 31%.

Sin embargo, la vacuna sólo es efectiva contra la cepa de VIH común en Tailandia.

La prueba fue realizada en Tailandia y en ella participaron 16.000 voluntarios, a los que se le inyectó una combinación de dos vacunas experimentales ya existentes. Se trata de la mayor prueba de una vacuna contra el SIDA jamás realizada.

Según se supo, 8.000 mil personas entre 18 y 30 años recibieron una dosis de una vacuna, seguido por una dosis de la otra. A los 8.000 restantes se les dio placebos. Después de tres años, la tasa de infección fue menor en el primer grupo, con 51 personas infectadas, comparada con 74 infectados entre aquellos que recibieron los placebos.

Los resultados fueron recibidos con optimismo, pero también cautela, por la comunidad científica internacional. Se señaló que necesita conocerse más acerca de los mecanismos detrás de la vacuna.

clicLea: Claves de la vacuna

EXPERIMENTO

  • Participaron 16.000 voluntarios.
  • Duró siete años.
  • La vacuna reduce 31% el riesgo de contraer SIDA.
  • Abre la puerta para una vacuna universal.

Según explica el corresponsal de la BBC en Bangkok, Alistair Leithead, la vacuna no estará en las farmacias pronto, pero lo importante es que los avances anunciados este jueves en esa ciudad demuestran por primera vez que sí es posible desarrollar una vacuna.

El proyecto fue financiado por Estados Unidos y llevado a cabo en forma conjunta por el ejército estadounidense, el gobierno y el ejército tailandeses y organizaciones de lucha contra el SIDA.

Joseph Chu, representante de la máxima autoridad médica del ejército de EE.UU. y quien tomó parte en los experimentos, dijo a la BBC que "en un estudio como este, la mitad de los voluntarios reciben la vacuna, mientras que la otra mitad recibe un placebo. Nosotros comparamos la tasa de infección entre los dos grupos. Lo que vimos es que los que recibieron la vacuna mostraron un 31% menos posibilidades de infectarse".

Mega experimento

La prueba comenzó efectivamente en 2003 –aunque comenzó a planificarse en 1991- y los 16.000 voluntarios pertenecen a las regiones de Tailandia más afectadas por el SIDA.

Leithead destaca que los resultados demuestran que la vacuna puede, efectivamente, proteger de la infección. "Es complicado describir los resultados, pero en síntesis reduce el riesgo de SIDA en un 31,2%".

Lo que hay que hacer ahora es volver al laboratorio y descubrir cuáles factores evitaron que se presentara la infección. Luego de descubrirlos, ver si podemos mejorarlos. Nos espera mucho trabajo en los próximos años

Joseph Chu, médico involucrado en la investigación

Esto significa que quienes reciben la inyección tienen un tercio menos de posibilidad de contraer el virus del VIH.

"No es suficiente, pero es un paso en la dirección correcta", señala Leithead y explica que estos resultados sirven para continuar las pruebas para desarrollar una vacuna mundial.

Para que llegue al público, una vacuna de ese tipo debe estar 100% comprobada. ¿Cuánto falta para que esto ocurra?

Responde Joseph Chu: "No puedo decir cuánto tiempo tomará, pero lo cierto es que ahora estamos mucho más cerca que antes de que empezáramos esta prueba. Lo que hay que hacer ahora es volver al laboratorio y descubrir cuáles factores evitaron que se presentara la infección. Luego de descubrirlos, ver si podemos mejorarlos. Nos espera mucho trabajo en los próximos años".

El médico del ejército estadounidense agregó que estos resultados se pondrán a disposición de la comunidad científica para que los estudie, pero también para que recomiende qué dirección tomar ahora.

Reacciones positivas

Jane Dreaper, corresponsal de temas de salud de la BBC, señala que los resultados son "modestos". Sin embargo destaca su importancia pues el desarrollo de una vacuna contra el SIDA es particularmente difícil, dado que el VIH afecta duramente al sistema inmunológico.

Organizaciones de lucha contra el SIDA ya han calificado la noticia como un hito histórico.

Fuentes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre VIH-SIDA, ONUSIDA, manifestaron "optimismo" ante los resultados, a los que calificaron como un "avance de gran importancia".

Ambas agencias de la ONU felicitaron "a los investigadores, patrocinadores y voluntarios del experimento que hicieron posibles estos resultados".

Este descubrimiento es la primera buena noticia sobre la vacuna contra el SIDA en una década. Debemos ser cautelosos pero optimistas.

Dr. Richard Horton, editor de The Lancet

En la misma sintonía el Dr. Richard Horton, editor de la prestigiosa revista médica The Lancet, afirmó que los resultados son "tentadores y alentadores" y aseguró que "este descubrimiento es la primera buena noticia sobre la vacuna contra el SIDA en una década. Debemos ser cautelosos pero optimistas".

Por su parte, el profesor Robin Shattock, especialista en infección y transmisión del VIH de la universidad londinense de St George, fue cauteloso.

"(La vacuna) sólo es activa contra las cepas que son prevalentes en Tailandia, por lo que no es ampliamente activa en otras partes del mundo. Y una reducción del 30% no es lo suficientemente alta como para empezar a distribuir la vacuna por todas partes".

Shattock agregó que "el real significado aquí es que podemos hacer un escrutinio riguroso en los individuos que fueron protegidos o infectados y ver por qué el sistema inmune defendió a algunos de ellos. Si entendemos eso, podemos estar en camino de desarrollar una vacuna que sea ampliamente efectiva".

Se estima que unos 33 millones de personas en todo el mundo tienen SIDA.

-----------------------------------------------------------------------------

¿Le afecta esta noticia? si es así, escríbanos a BBC Mundo utilizando el clicformularioal final de esta nota.

Éstos son algunos de los comentarios recibidos. Los textos responden a las preguntas planteadas en el foro y son reproducidos sin correcciones de ortografía o de sintaxis. La BBC cuida que los comentarios no ofendan la dignidad de las personas y que no sean difamatorios. Las opiniones vertidas no reflejan el punto de vista de la BBC.

Sin duda alguna es un gran avance de la ciencia, ya que esta enfermedad es un calvario para muchas personas del mundo que la sufren, y no cabe resaltal que tambien nososotros como seres humanos con riesgo a contagio devemos tomar las medidas preventivas para evitar mas contagios, y evitar al mundo tanto sufrimiento porque no solo sufrimos nostros sino tambien nuestra familia y nuestros amigos .
Rosa Amalia, peru

Dios bendiga los esfuerzos de los cientirficos que desarrollan esta vacuna. El sufrimiento humano que ha traido esta enfermedad es inmenso.
Diego Riera, Guayaquil, Ecuador

Probablemente demorará ponerla al servicio del público, pero éste es un gran avance. No hay duda.
Alejandro Padrón Bernal MD, Lima.Perú

hola! la nota tiene un efecto en mí. Es positivo ya que en lo personal a mi interesa todo en cuanto a ciencia se refiere. Además es de interes para la sociedad.
Mayra Cervantes, Guadalajara, Jalisco

Muy buena esta noticia pero creo mas importante es insistir en la prevencion del mal. Si los actuales infectados muriesen y el virus en las actuales generaciones deja de seguirse propagando...es posible que el VIH sea una cosa extinguida en el siglo XXII.
Claudio

Tengo mis dudas sobre estos resultados, considero que la vida sexual y hábitos difieren de una persona u otra. Son variables que daría la impresión no han sido consideradas.
Carlos Espinoza Parra, Guayaquil, Ecuador

Me parece que esto es una noticia muy buena y alentadora para los millones de seres humanos que padecen de este flagelo. Quiera Dios se sigan dando pasos en este sentido con el fin de obtener una vacuna cada vez más efectiva contra este mal.
Roger Matos Tamayo, Santiago de Cuba

Hola, me parece muy bueno ya que muchas personas sufren de esta enfermedad hojala sigan abanzando y encuentren una que sea efectiva al 100% chao.
Tamara, Camaguey ,Cuba

21 marzo 2008

Averigüe su parentesco con Eva

Genealogía molecular, la ciencia de moda


Por: Pablo Correa
Por 180 libras esterlinas (660.000 pesos) usted puede recibir un certificado del genetista Bryan Sykes, profesor de la U. de Oxford, en el que consta cuál de las descendientes de Eva hace parte de su linaje. También puede enterarse del parentesco con algún personaje ilustre.
Descendientes de Eva Al enviar una muestra de ADN, los clientes de Oxford Ancestors reciben de vuelta un certificado en el que se especifica a cuál de los clanes descendientes de Eva pertenecen.

En los últimos años, los genetistas han confirmado en sus laboratorios lo que las religiones cristianas han creído por fe hace más de dos siglos: que existió una mujer de la que todos descendemos. Eva es el nombre bíblico de esa mujer. “Eva mitocondrial”, la han rebautizado los científicos, y para la mayoría de ellos quedan pocas dudas de que todos los seres humanos llevan en sus células una muestra del material genético de esta mujer, que vivió en el continente africano hace aproximadamente 200.000 años y cuyos descendientes se fueron a caminar por el mundo dando origen a los distintos grupos humanos.

Bryan Sykes, de la Universidad de Oxford, fue uno de los primeros en popularizar esta teoría, en la que ciencia y religión se estrechan la mano, al publicar su Las siete hijas de Eva, un total best seller. En él, Sykes explica detalladamente cómo la genética ha servido para desentrañar el misterio de nuestros ancestros en la larga cadena evolutiva.

En resumidas cuentas, esto ha sido posible gracias a que en las células existe un organelo conocido como mitocondria, que hace las veces de central energética y que porta su propio material genético. Este ADN representa para los científicos una enciclopedia en la que está codificada una parte de la historia evolutiva de los seres humanos.

Este pequeño filamento de ADN, presente en varias copias en cada célula, a diferencia del ADN que reside en el núcleo y determina todas nuestras características, es heredado solamente por la madre a todos sus hijos. Así, todos nosotros tenemos relativamente intacto un segmento genético que heredamos de nuestra madre, quien lo recibió de su madre, quien a su vez lo recibió de la suya, en una cadena sin mayores alteraciones que nos conecta a todos con los primeros homo sapiens africanos. Pero si existió una madre común, también existió un padre común y la ciencia ha logrado llegar también hasta un posible Adán, aunque por otro camino: el del cromosoma Y (ver recuadro).

Según Sykes, uno de los descubrimientos más llamativos de nuestro árbol genealógico por vía materna es que todas las personas se pueden reunir en un pequeño número de grupos según la secuencia de su ADN mitocondrial. Estos grupos o clanes son los que él ha denominado las hijas de Eva. En el caso de los europeos nativos, existen siete grupos básicos, siete hijas de Eva: Úrsula, Xenia, Helena, Velda, Tara, Katrine, Jasmine. Entre los japoneses, nueve. A 36 grupos podría reducirse la variedad de todos los seres humanos.

“A través de nuestro servicio genealógico, podemos leer una fracción de su ADN mitocondrial, compararlo con secuencias de otros miles alrededor del mundo archivadas en nuestras bases de datos y descubrir a cuál de los clanes pertenece usted y de cuál madre ancestral desciende”, anuncia Sykes en el portal de internet www.oxfordancestors.com, compañía que fundó años atrás.

El famoso genetista, quien dice pertenecer al clan de Tara y se hizo célebre por extraer ADN de una momia de 5.000 años hallada en los Alpes, no es el único que ha vislumbrado en la reunión de la genealogía (estudio de la ascendencia y descendencia de una persona) y la genética una poderosa herramienta histórica. Universidades y empresas de distintas latitudes ofrecen servicios similares.

Fiebre de genealogía


La Fundación Sorenson de Salt Lake City (Estados Unidos) inauguró en 1999 un programa de genealogía molecular que ha recopilado más de 70.000 muestras de ADN de voluntarios en más de 100 países con sus respectivos documentos genealógicos hasta de cuatro generaciones. El ambicioso árbol familiar de genes pretende ayudar a descubrir a otros individuos su parentesco con personas en otras partes del mundo. “No puedo pensar en otra cosa que importe más que recordarle a la gente que, en un sentido muy real, todos somos hermanos”, fue la frase con la que James LeVoy Sorenson justificó su proyecto.

Sigenlab es una empresa española especializada en genealogía molecular que ofrece sus servicios a universidades, arqueólogos, museos, comunidades autónomas, agencias de detectives, laboratorios de ADN antiguo e investigadores.

Para las directivas de la empresa, la genealogía molecular es sencillamente una poderosa herramienta para llevar investigaciones más allá de donde terminan los registros escritos: “Cualquiera que se haya dedicado a investigar de forma profesional o por afición, sabe que tarde o temprano se termina enfrentando a un agotamiento de fuentes. Los archivos parroquiales, por ejemplo, nacen alrededor de 1550, tras el Concilio de Trento, lo que quiere decir que si hasta ese momento hemos tenido la suerte de haber podido ir recopilando información a través de este medio, nos enfrentamos a un probable punto final. Con las pruebas de ADN que ofrece hoy la ciencia, se puede proseguir la investigación”.

¿Quién eres?


La fiebre por la genealogía molecular es contagiosa. Además de las decenas de laboratorios que ofrecen estos servicios, la nueva afición ya llegó a los medios de comunicación. La BBC lanzó el aire la serie Who do you think you are?, en la que diferentes personas apoyadas por un equipo de expertos iban descubriendo su linaje. En uno de los capítulos con mayor audiencia, Matthew Pinsent, campeón olímpico de remo, se enteró de que era descendiente directo de Catherine Howard, una de las siete esposas de Enrique VIII, y por si fuera poco, también supo que por sus venas corría sangre de Guillermo el Conquistador. La BBC, desde su portal de internet, les enseña a los internautas cómo reconstruir su árbol genealógico.

National Geographic no se ha quedado atrás y promueve con apoyo de la compañía IBM el Proyecto Genográfico, en el que se pretende reunir 100.000 muestras genéticas de poblaciones indígenas y, a partir de ellas, reconstruir la historia de las migraciones humanas.

Adán en África


Según los resultados de diversas investigaciones llevadas a cabo a lo largo de la década de los noventa, todos los hombres descienden de un ancestro común que vivió en África hace unos 150.000 años. Para rastrear este Adán genético, los científicos estudiaron una fracción del ADN que sólo portan los hombres, no las mujeres: el cromosoma Y. Luego de analizar y comparar el cromosoma Y de centenas de individuos en distintas regiones del mundo se pudo establecer el parentesco común. ¿Por qué este Adán apareció cerca de 50.000 años después que la Eva-africana de la que también todos descendemos? Aunque no están completamente aclaradas las razones de este desfase temporal, se supone que los otros hombres que habitaron la Tierra en esa remota época, o no dejaron descendencia o de ellos nacieron tan sólo hijas.

De manera similar a lo que sucede con la genealogía materna, los científicos han establecido unos clanes básicos en los que se pueden agrupar todos los hombres. El número total de clanes no excede los 18.

Según el genetista Alberto Gómez Gutiérrez, quien la semana pasada fue invitado por Maloka para dar una conferencia sobre los orígenes del hombre, más allá de esta Eva-mitocondrial y el Adán-cromosoma Y, existe un ancestro común a todos los seres vivos. “Se trata de un microorganismo bautizado como LUCA (sigla inglesa que traduce Último Ancestro Común Universal) que existió hace 3.800 millones de años. Esa es la raíz del árbol de la vida y por esto todos los seres vivos somos parientes”, comentó el experto durante su conferencia.

Genealogía molecular en Colombia


Uno de los más entusiastas con el tema en Colombia es Alberto Gómez Gutiérrez, profesor titular del Instituto de Genética de la Universidad Javeriana y asesor científico del Instituto de Referencia Andino.

En 1988, siendo parte del equipo de investigadores que se embarcó en el proyecto de La Gran Expedición Humana, que buscaba recopilar información genética y cultural de las comunidades indígenas y afrodescendientes del país, comenzó a preguntarse cuál sería su primer antepasado indígena. La pregunta que se planteó en ese entonces se convirtió en un “hobby” que lo ha acompañado a lo largo de estas dos décadas.

“Quería saber cuáles de mis ancestros eran indígenas y los encontré en el siglo XVI”, comenta el doctor Gómez. Para desenterrar las raíces de su árbol genealógico tuvo que convertirse en un genealogista empírico y rastrear sus apellidos maternos en registros de Antioquia y los paternos en Santander. Más tarde, todavía en los años 90, comenzaría a combinar sus conocimientos en genética con su interés por las genealogías y la historia en varias publicaciones. Descubría por su propia cuenta una ciencia que en pocos años se pondría de moda: la genealogía molecular.

Una buena parte de las investigaciones que hoy realiza en el Instituto de Genética de la Universidad Javeriana se basan en esta rama de la genética. En una de estas investigaciones, rastreando el ADN mitocondrial, pudo establecer junto a sus colegas, que los indígenas koguis descienden por línea directa de comunidades mayas. En otro estudio se comprobó que en el 40% de los colombianos que ostentaban apellidos europeos, la carga genética revelaba marcadores de grupos amerindios. Y viceversa, el 40% de los que tenían apellidos de origen indígena, su ADN correspondía más estrechamente con grupos europeos. “Si uno se fija solamente en el apellido, se puede equivocar de linaje”, concluye con humor.

En una investigación más reciente se pudo establecer la relación de los habitantes de distintos departamentos de la Costa Caribe con “cromosomas africanos relativamente recientes”: “Después de las comunidades del Chocó, los más cercanos parientes de los ancestros africanos son la gente de Bolívar, luego los de Magdalena y un poco menos los demás, lo cual es lógico si se piensa que la puerta de entrada de los que llamamos hoy afrocolombianos fue Cartagena”.

Para Alberto Gómez, la genealogía molecular les ayudará a antropólogos e historiadores a completar buena parte de los capítulos vacíos en la historia de la humanidad. Y nos recuerda una de las principales enseñanzas de esta nueva ciencia: “Todos somos afrodescendientes”.