acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





Mostrando las entradas con la etiqueta maestria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta maestria. Mostrar todas las entradas

01 marzo 2011

Maestria Administracion Salud Unizulia - UPC


Aplica tambien a Bacteriolog@s y Microbiolog@s.....
acem - UPC ong INVITA :

Convenio LUZ-UPC


CONVOCATORIA
El Comité Académico del PAS-LUZ, tiene abierta las preinscripciónes para la conformación de la Cohorte 2011 de sus programas de Maestría en Administración del Sector Salud, menciones Administración de Hospitales y Epidemiología a ser dictadas en el marco del convenio LUZ-UPC.
info : División de Postgrado de la Universidad Popular del Cesar sede hurtado.


Requisitos de Preinscripción, para los interesados que no han consignado previamente :
  • Resumen Curricular
  • 02 fotocopias ampliadas de la cédula de ciudadanía.
  • Fotocopia de notas certificadas de pregrado
  • Fotocopia del título de pregrado
  • Organizar y presentar estos recaudos en una carpeta tipo fibra tamaño oficio
Monto a cancelar por la preinscripción:
  • 400 Bs. en efectivo
http://www.pasluz.org/
Favor considerar la siguiente información administrativa antes de formalizar su preinscripción:

Monto a cancelar para la inscripción: 4.500 Bs.
Monto a cancelar por cada una de
las 07 asignaturas de la primera
fase de la escolaridad: 750 Bs.
http://www.pasluz.org/

25 enero 2011

Universidad Nacional Campus Cesar iniciará labores con tres Especializaciones y tres Maestrías

Entre el 25 de enero y el 25 de febrero en el segundo piso de la Biblioteca Departamental Rafael Carrillo Lúquez se agotará la etapa de preinscripción para los interesados en las líneas de Post Grado con las que iniciará labores para este segundo Semestre la sede Caribe del Campus Cesar de la Universidad Nacional de Colombia en la recta La Paz-Valledupar, con tres especializaciones en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario, Gestión Ambiental y Gerencia Estratégica de Proyectos, con una duración de 2 Semestres; y tres Maestrías en Enfermería, Medio Ambiente y Gerencia Estratégica de Proyectos, con una duración de 4 Semestres.

Listos los diseños elaborados por expertos de la Universidad Nacional, se espera la llegada del Presidente Santos a Valledupar el 12 de marzo para comprometerlo financieramente en la construcción de la edificación que en su primera fase representará un costo de 30 mil millones de pesos, obra proyectada desde la perspectiva y visión de zona de frontera con Venezuela, obra que será cofinanciada con recursos del orden departamental, nacional e internacional.

16 noviembre 2010

Primera Maestría en “Bioquímica Clínica del País” en Cartagena


La Universidad de San Buenaventura Seccional Cartagena inició el día 22 de octubre del presente año, a la primera Maestría en Bioquímica Clínica del país.


“Partiendo de establecer que Bioquímica son las reacciones básicas que ocurren en nuestros organismos, si yo quiero realmente entender al ser humano en sus aspectos de salud y enfermedad, tengo que conocer la Bioquímica, es decir, las reacciones básicas que ocurren en todas nuestras células y en todos los tejidos de mi organismo, que me permiten ser saludables o enfermo.

En esta Maestría en Bioquímica Clínica vamos a mirar no la bioquímica del organismo saludable, sino la bioquímica del organismo que tiene cualquier enfermedad, bien de corto plazo, como infecciones, o una enfermedad degenerativa, que son las que ocurren particularmente después de la tercera edad.”, explica Carlos Corredor Pereira, Magister en Bioquímica de la Universidad de Missouri; Ph. D, EN Bioquímica de la Universidad de Diuk; Director de la Maestría.


“Esta es una maestría de profundización, no es una maestría de investigación. Esto quiere decir que la estructura de la misma es tal que permite la profundización en el conocimiento y luego, en el laboratorio, tendremos una mejor calidad de análisis.


“Está fundamentalmente dirigida a bacteriólogos, microbiólogos, médicos, biólogos, odontólogos, y podría haber otras profesiones, pero fundamentalmente son esas, porque se necesita que quienes la hagan estén involucrados en el área de la salud. Esto la hace diferente a otras maestrías que son de investigación y que son más abiertas y que podrían tener objetivos parecidos, pero nunca iguales, porque aquí vamos a profundizar en un área muy específica que es la que yo llamo la Bioquímica Patológica, pero a través del laboratorio clínico”, anoto Corredor Pereira.
Un concepto que hemos venido trabajando en Colombia, y que me parece muy importante, es el de equipo de salud, en el cual están el médico, la enfermera, el bacteriólogo y las otras profesiones de la salud. Si se llegara a una real simbiosis del equipo de salud, podríamos tener a través de maestrías como ésta, un médico que sabe mucho de bioquímica patológica, y un bacteriólogo que también sabe mucho de patología y podrían ser un equipo sumamente bueno si comparten información, y no simplemente una situación en la cual el laboratorista le envía un reporte y el médico no vuelve a preguntarle qué opina o qué otra cosa se podría hacer, sino que simplemente actúa como hasta el momento lo ha hecho, legítimamente por demás, en forma independiente. Yo veo esta Maestría como una manera de acercar y conformar más adecuadamente estos equipos de salud.


“La Bioquímica Clínica, involucra a todas las enfermedades. Sin embargo, hay algunas que en este momento no permiten el diagnóstico por laboratorio, exceptuando que hablemos de diagnóstico patológico cuando el individuo ya ha muerto, las cuales no van a ser objeto de estudio. Solo incluiremos aquellas enfermedades que permiten el diagnóstico por el laboratorio en las personas vivas, que están sufriendo una enfermedad determinada”.


“Una maestría como ésta es importante para cualquier región del país, y particularmente para la Costa Atlántica, porque implica una capacidad nueva para los estudiantes no sólo de profundizar en un área en la que ellos son profesionales, sino, adicionalmente, para hacer investigaciones pertinentes que mejoren las condiciones de salud de la población a la que ellos sirven” destacó Corredor Pereira.

http://bit.ly/aKz4xX