acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





Mostrando las entradas con la etiqueta ::acemos CABLE. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ::acemos CABLE. Mostrar todas las entradas

09 febrero 2011

Ecopetrol cofinanciará estudios en el exterior


Ecopetrol firmó dos convenios para financiar estudios de posgrado en el exterior con las organizaciones Fulbright y Colfuturo.

Ecopetrol suscribió dos convenios para financiar programas de estudios de posgrado en el extranjero con las organizaciones Fulbright y Colfuturo, dirigidos a colombianos provenientes de regiones petroleras.

El convenio firmado con Fulbright busca otorgar diez becas, mediante un acuerdo de cofinanciación, cada una del orden de los US$122.000, para programas de maestrías y doctorados a partir de agosto de 2012 en Estados Unidos.

El convenio con Colfuturo para financiar estudios de posgrado en el exterior. Beneficiará a profesionales colombianos que estén o vayan a realizar estudios en el exterior en temas relacionados con hidrocarburos. También se apoyará a quienes provengan de regiones petroleras.

Este convenio beneficiará a colombianos seleccionados en la convocatoria 2010 de Colfuturo y movilizará US$ 250.000. Esto aumentará el 50% de beca que habitualmente otorga Colfuturo, mediante su programa de Crédito-beca. En adelante, los interesados en obtener estos beneficios deberán presentarse a la convocatoria anual de Colfuturo, que ya está abierta desde el 1 de febrero al 31 de mayo, en www.colfuturo.org

De acuerdo con Jerónimo Alfonso Castro Jaramillo, Director Ejecutivo de Colfuturo, los recursos de Ecopetrol pueden financiar a unos 25 estudiantes por año, con un promedio de US$10.000.

En ambos casos se beneficiará a colombianos nativos que desarrollen actividades profesionales en las regiones de influencia del hidrocarburo, pero dará prioridad a aquellos candidatos provenientes de las regiones Orinoquía, Amazonía y Magdalena Medio, este último con eje en Barrancabermeja.

Los aspirantes deben demostrar su compromiso con el desarrollo socioeconómico, científico y tecnológico de las regiones.

El programa incluirá todas las áreas de estudio, siempre y cuando el proyecto académico esté enmarcado en uno de los siguientes temas relevantes para el desarrollo de las regiones a la que pertenece el aspirante y para el país:

1) Ambiental y Energía;

2) Agroindustrial; e

3) Industria Petrolera (a. producción, b. transporte, c. refinación).

Los participantes tienen la obligación de regresar a la región, al menos por dos años después de finalizar los estudios, para cumplir con las exigencias de residencia con el país y con las obligaciones contraídas con Fulbright Colombia, Ecopetrol y Colfuturo.

http://www.finanzaspersonales.com.co/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=948

29 diciembre 2010

Millonaria inversión para educación superior en el Cesar

Fecha 27 diciembre 2010
Más de doce mil ochocientos estudiantes que cursan estudios superiores en instituciones públicas con asiento en el departamento, podrán beneficiarse con los siete mil millones de pesos dispuestos por el Gobierno del Cesar para la asignación de becas para el ingreso y permanencia en la educación universitaria para el año 2011.
Ya está abierta la convocatoria para el primer período académico del 2011, y se tiene previsto que seis mil quinientos veintiséis estudiantes sean beneficiarios de las becas; la información puede ser vista en la página Web www.gobcesar.gov.co, en el link de Fedescesar.
Según lo establecido por la Junta Administradora del Fondo Educativo Departamental para la Educación Superior, Fedescesar, los interesados en participar en los programas por ciclos técnicos profesionales, tecnológicos y profesionales, pueden iniciar el proceso de entrega del formulario de solicitud de asignación de becas y los documentos soportes hasta el día y la hora que cada universidad haya acordado en su calendario de matrículas, no superando el día 25 de febrero de 2011.
Cada universidad entrega en medio físico y magnético a la Junta Administradora del Fondo Educativo, Fedescesar, el listado de estudiantes que cumplen con los requisitos, según verificación interna adelantada por sus funcionarios, antes del 11 de marzo de 2011, fecha en que la Junta en reunión contrastará el número de solicitudes presentadas con el presupuesto asignado.
Si las solicitudes recibidas que cumplen todos los requisitos superan el presupuesto disponible previsto, se aplicarán los criterios de prioridad de conformidad con el artículo segundo de la ordenanza 005 de abril de 2008, y con el orden de mérito que arroje el proceso de convocatoria.
Cabe recordar que la Junta Administradora del Fondo está conformada por el Gobernador de Cesar o su delegado, por los rectores de las instituciones de educación superior públicas con asiento en el departamento o su delegado, un representante de la Regional del SENA Cesar o su delegado, y un representante del sector productivo que haga aportes al Fondo.

22 diciembre 2010

En el Cesar, más de 12 Mil hectáreas de café son susceptibles a la roya

Por: RCN Valledupar
Así lo aseguró Agustin Giraldo Gómez, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros Cesar – Guajira.

“Nosotros tenemos susceptibles alrededor de 12 Mil hectáreas de café que pueden ser atacadas con la roya. Actualmente hay niveles de afectación que son bajos”, indicó Giraldo Gómez.

El director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros Cesar – Guajira, agregó que para afrontar la roya se ha adelantado a nivel nacional una campaña denominada Plan Choque, la cual consiste en que los caficultores renueven sus cafetales con variedades resistentes a la roya. Para este proceso, se tendrán créditos para el caficultor, se les entregarán semillas y se les hará el acompañamiento para hacerle frente a esta enfermedad.

La mayor afectación que han tenido los caficultores de esta zona del país por causa del invierno es la dificultad que tienen para bajar los productos. “Sin embargo, los caficultores son ingeniosos, sea en lomo de mula, en moto o haciendo transbordo bajan el café”, señaló.

Se estima una producción de 14 Millones de kilos de café en el Cesar y La Guajira.

Agustín Giraldo Gómez, finalmente manifestó que Crispín Villazón, lo ratificaron como representante a nivel nacional de los caficultores del Cesar y La Guajira.
http://bit.ly/hXYESh

18 diciembre 2010

Listo calendario académico universitario

Sábado 18 de Dic de 2010 - 12:00 am
El lunes 31 de enero, todas las sedes de la Universidad Popular del Cesar abrirán sus puertas para recibir a los estudiantes en su primer día de clases.

Así quedó establecido, mediante el acuerdo 018 de diciembre de 2010, expedido por el ‘Alma Máter’ para ajustar el calendario académico con las demás universidades del país.

Según el acuerdo, firmado por el rector, Raúl Maya Pabón, hasta este miércoles 22 de diciembre solicitarán y aplicarán los descuentos para los estudiantes activos y los nuevos admitidos.

Mientras que, el registro financiero de los nuevos admitidos será del 7 al 28 de enero y el 10 de enero se hará la publicación de los horarios.


Las matrículas

La matrícula para los nuevos estudiantes admitidos se realizarán entre el 14 y el 28 de enero; mientras que entre el 14 y el 26 del mismo mes se llevará a cabo el registro financiero ordinario de los estudiantes antiguos, lo que incluye: antiguos, reintegros, transferencias internas y externas y que cursan única y última asignatura.

http://bit.ly/hRkygj

07 enero 2010

Nanotubos de Carbono prometen en la alta velocidad de secuenciación genética

Publicado: 5 de enero 2010

Content created by National Science Foundation

Más rápida de secuenciación del ADN tiene un enorme potencial para la biología y la medicina, especialmente para un diagnóstico personalizado y trato personalizado sobre la base de maquillaje genómica de cada individuo. En la actualidad, sin embargo, la tecnología de secuenciación sigue siendo engorrosos y costos prohibitivos para la mayoría de las aplicaciones clínicas, aunque esto puede estar cambiando, gracias a una gama de técnicas innovadoras de nuevo.

Click here to find out more!

En la edición actual de la Ciencia, Stuart Lindsay, director del Centro de Arizona State University for Single Molecule Biofísica del Instituto de Biodiseño, junto con sus colegas, demuestra el potencial de uno de esos métodos en el que una sola cadena de ADN es la cinta a través de una rosca nanotubos de carbono, que produce picos de voltaje que proporcionan información sobre la aprobación de bases de ADN a su paso por el tubo, un proceso conocido como desplazamiento.

Los nanotubos de carbono son versátiles, estructuras cilíndricas utilizadas en la nanotecnología, la electrónica, óptica y otros campos de la ciencia de los materiales. Están compuestos de carbono-alótropos variados arreglos de átomos de carbono, exhiben propiedades únicas de resistencia y conductividad eléctrica.

Los métodos tradicionales de la lectura del guión genética, compuesta de cuatro bases de nucleótidos, adenina, timina, citosina y guanina (etiquetados como A, T, C & G), por lo general dependen de la trituración de la molécula de ADN en cientos de miles de piezas, la lectura de estos abreviado secciones y, finalmente, la reconstrucción de la secuencia genética completa con la ayuda de un gran poder informático. Hace una década, el primer genoma humano-una secuencia de más de 3 mil millones de pares de bases químicas-fue descifrado con éxito, en un tour de force biológica. La empresa requiere alrededor de 11 años de intensos esfuerzos, a un costo de $ 1 mil millones de dólares. Además de la laboriosidad de las técnicas existentes, la precisión se ve comprometida, con la acumulación de errores en proporción al número de fragmentos para ser leído.

Una nueva estrategia implica el uso de nanoporos los orificios de diámetro molecular que conectan dos depósitos de líquido. Una tensión constante se puede aplicar entre dos electrodos situados en ambos extremos de la nanopore, induciendo una corriente iónica fluya a través de la longitud de canal cerrado el nanopore's. En esta escala, el paso de la molécula de ni un solo genera un cambio detectable en el flujo de corriente iónica a través de los poros. Esta corriente es luego amplificado electrónicamente y medida. Sólo recientemente han estado de la técnica de micro-técnicas de fabricación permitido a los investigadores construir nanoporos en la escala de las moléculas individuales, la apertura de nuevas posibilidades para la manipulación de una sola molécula y la investigación.

En el estudio actual, los nanotubos de carbono de pared única, de 1-2 nm de diámetro, se utilizaron para los canales de conducción. Cuando una corriente fue inducida a través de los nanotubos, los segmentos de ADN de cadena sencilla (conocido como oligomeres), formado por 60 ó 120 nucleótidos, fueron arrastrados a la apertura de los nanotubos y desplazados del lado del ánodo del nanotubo hacia el cátodo de salida lado, debido a la carga negativa que llevó a la molécula de ADN. La velocidad de la translocación de ADN depende de la estructura tanto en el nucleótido y el peso molecular de la muestra de ADN.

Los nanotubos de carbono se cultiva en una oblea de silicio oxidado. Los resultados indican que entre los nanotubos se formaron con éxito-los totalmente abierto y sin fugas a lo largo de su longitud a un brusco aumento en la actividad eléctrica que se detecte durante el proceso de la translocación de ADN. Además, la inversión de la tendencia de los electrodos hace que los picos de corriente a desaparecer, el restablecimiento de la tendencia original de los picos causados a reaparecer.

De Lindsay insiste en que los pulsos de corriente transitoria, cada uno con aproximadamente 10x7charges, representan una ampliación enorme de la carga de translocación. Una técnica conocida como reacción en cadena de polimerasa cuantitativa (qPCR) se utilizó para verificar que los nanotubos de carbono en particular que muestran estas picos de corriente anormalmente aguda de alrededor del 20 por ciento de la muestra total, eran de hecho aquellos que a través de la translocación de ADN que había ocurrido.

El equipo llevó a cabo simulaciones moleculares para tratar de determinar el mecanismo de las corrientes iónicas anormalmente grande detectado en los nanotubos. Observación de la actual tensión en las curvas registradas en diferentes concentraciones iónicas mostró que el movimiento de iones a través de algunos de los tubos es muy inusual, aunque la comprensión del mecanismo exacto por el cual la translocación del ADN da lugar a los picos observados en curso requerirá de modelado más. Sin embargo, la señal eléctrica característica de la translocación del ADN a través de tubos con conductividad iónica puede proporcionar un mayor perfeccionamiento en los esfuerzos en curso para aplicar la tecnología de secuenciación del ADN nanopore rápida.

Click here to find out more!

Críticas a la secuenciación rápida de éxito a través de nanoporos es el control preciso de la translocación de ADN. La esperanza es que la lectura genética puede ser significativamente acelerado, al tiempo que permite el tiempo suficiente para que las bases de ADN para ser identificados por las huellas eléctrica actual. Los nanotubos de carbono ofrecen una alternativa atractiva, haciendo que el control de las características nanopore más fácil y más fiable.

Si el proceso puede ser perfeccionado, Lindsay destaca, la secuenciación del ADN podría llevarse a cabo miles de veces más rápido que a través de los métodos existentes, a una fracción del costo. Consciente de la de un paciente de un gol del genoma de la medicina personalizada que proporcione información de diagnóstico esenciales y ayudar a los tratamientos individualizados pionero para una amplia gama de enfermedades.

http://www.usnews.com/science/articles/2010/01/05/carbon-nanotubes-show-promise-for-high-speed-genetic-sequencing.html

03 diciembre 2009

Bienvenida la U.N. sede Cesar

01/12/2009

Polémicas, celos y rumores ha generado la poca y mala información que ha rodeado el proyecto de creación de una sede de la Universidad Nacional para el departamento del Cesar. Esta buena iniciativa no ha estado exenta del apasionamiento, tanto de amigos como enemigos de la misma, actitud que no ha permitido realizar una buena reflexión sobre sus alcances y beneficios.

Sin lugar a dudas, se trata de una muy buena noticia; sería la primera sede de la Universidad Nacional en la zona continental de la Región Caribe, hoy lo único que tiene es una sede pequeña en San Andrés Islas. La Costa no se ha visto beneficiada del proceso de extensión de la U.N., como ha sido el caso de la zona cafetera y el Valle del Cauca; sería una extraordinaria oportunidad para saldar esa “deuda” del alma mater del país con el Caribe colombiano.

La sede regional de la Nacional que se constituiría en el Cesar, sería la octava en el país, después de las que se abrieron en Palmira, Medellín, Manizales, Leticia, Arauca, Tumaco y la Caribe Insular que está en San Andrés.

Hasta el momento, la principal universidad pública de la región ha sido la Universidad del Atlántico y esta se ha centrado en atender las necesidades, prioritariamente, de la gente de ese departamento.

En la Costa la clase dirigente optó por crear una universidad por departamento, en lugar de fortalecer una gran universidad pública regional, que hubiera sido la mejor estrategia desde el punto de vista del fomento de la educación superior a gran escala y con la mejor calidad.

Serían miles los jóvenes de estratos medios y bajos que se beneficiarían con acceder a una educación de calidad, como la que garantiza el la trayectoria y el prestigio de una institución como la Nacional.

Y en ese orden de ideas, los cesarenses debemos estar hacer todos los esfuerzos y la gestión necesaria para lograr concretar esa sede de la Universidad Nacional de Colombia, para nuestro departamento. En este sentido, hay que celebrar las gestiones que ha hecho el gobernador, Cristian Moreno Panezo, su secretaria de Educación, Mariela Solano Noriega, y funcionarios como José Alfonso Araujo Torres, desde Bogotá, entre otros; como también a las directivas de la Universidad que recientemente visitaron a Valledupar para firmar una serie de convenios con la UPC y un grupo de destacados y desinteresados vallenatos radicados en Bogotá, pero muy preocupados por el futuro de su región.

Este proyecto no debe verse, desde ningún punto de vista, como una competencia o desmejoramiento futuro de la Universidad Popular del Cesar, como algunos lo han querido plantear.

Hay que soñar en grande y pensar en grande; reiteramos, la concreción de esa sede de la Universidad Nacional significa garantizar una educación de mejor calidad a la juventud del Cesar y la Guajira.

Adicionalmente, permitiría a la UPC, a través de alianzas y otro tipo de convenios, mejorar la calidad de los programas de formación de pregrado y post-grado de la UPC y adelantar proyectos conjuntos de investigación que, a la larga, redundarán, en beneficio de nuestra universidad.

Luego, entonces, es un error ver la apertura de esta sede de la Nacional como una forma de debilitar o restarle importancia a la UPC. Por el contrario, los profesores, estudiantes y directivos de nuestra universidad deben ver en la U.N una institución aliada, que permitirá una sana emulación entre las dos y la realización de muchos proyectos conjuntos.

El sector productivo de esta región, que conserva una vocación agropecuaria, pero que tiene que abrirse a otros sectores, como el turismo y los servicios, por citar algunos, también saldrán beneficiados al poder contar con más profesionales de excelente calidad formados bajo la metodología y respaldo de la Universidad Nacional de Colombia, sin lugar a dudas la mejor universidad del país.

Hay que resaltar la ventaja de la competencia que la Universidad Nacional representará para el resto de universidades privadas de la región, que tendrán que ofrecer programas de similar calidad y a unos costos módicos para poder seguir con la participación que hoy tienen en la demanda de servicios de educación superior que hoy se requieren en Valledupar.

Por todas estas razones, bienvenida la sede de la Universidad Nacional de Colombia para el departamento del Cesa, que – con seguridad- beneficiará a toda la Región Caribe de Colombia.

EDITORIAL

28 noviembre 2009

Millonarias pérdidas afrontan aguacateros de los Montes de María por hongo en cultivos

Para contrarrestar el devastador accionar del hongo, el ICA y Acción Social iniciaron un plan piloto en la región, con 250 familias que derivan su sustento del cultivo de aguacate.

Foto: Archivo EL TIEMPO

Para contrarrestar el devastador accionar del hongo, el ICA y Acción Social iniciaron un plan piloto en la región, con 250 familias que derivan su sustento del cultivo de aguacate.

Cabe destacar que en esta zona se cultiva el 70 % del aguacate que se produce en el país.


Luego de superar paulatinamente la terrible ola de violencia que, hasta el año 2005, azotó la región de los Montes de María y que contribuyó a demás del desplazamiento, con la quiebra total de agricultores y ganaderos, ahora los campesinos que derivan su sustento del aguacate afrontan millonarias pérdidas por el hongo Phytophthora cinnamomi rands.

"Después de un estudio realizado por el ICA, es un hongo el que está acabando con los cultivos de aguacate. En San Jacinto, El Carmen y Ovejas hay 2 mil hectáreas muertas, totalmente devastadas y 700 hectáreas amenazadas".

"La producción estaba en el 2003 en el Carmen de Bolívar por encima de los 74 millones de frutos y se ha bajado en 40 millones. Calculamos pérdidas de 9 mil toneladas, unos 12 mil millones de pesos, solo en el Carmen de Bolívar", dijo a EL TIEMPO Zenón Arias, presidente de la Asociación de Productores de Aguacate del Carmen de Bolívar.

Agregó, que ante el avance del hongo han gestionado ayudas.
"Las ayudas las estamos recibiendo por parte del Gobierno Nacional en cabeza de Acción Social, quien a su vez está enlazado con Usaid (Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que ha gestionado recursos mediante el programa PBA (Plan de Beneficio Animal)", aseguró el líder campesino.

Para contrarrestar el devastador accionar del hongo, el ICA y Acción Social iniciaron un plan piloto en la región, con 250 familias que derivan su sustento del cultivo de aguacate.

"Es la implementación de un plan piloto de manejo fitosanitario que existía desde el año pasado, pero no se habían conseguido los recursos este fue un estudio iniciado por la Umata (Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria) del Carmen de Bolívar y el ICA y lo que hicimos fue alinear con recursos de cooperación y de las gobernaciones de Sucre y Bolívar. A la fecha se están invirtiendo 980 millones de pesos", explicó Carlos Vargas, coordinador del Centro de Fusión de los Montes de María de Acción Social.

Puntualizó que se busca efectuar una evaluación de los resultados en los meses de marzo y abril del próximo año.

"De acuerdo con lo satisfactorio que sean, se asignarán más recursos para beneficiar a más familias de la región Montes de María, que tienen esperanza en que sus cultivos de aguacate vuelvan a recuperarse. Así como las producciones de antaño".

LUZ VICTORIA MARTÍNEZ
Especial para EL TIEMPO
SINCELEJO

http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6670296.html

La sede Caribe de la Universidad Nacional estaría en La Paz








WILLIAM ROSADO RINCONES
























La Gobernación del Cesar presentó un proyecto de ordenanza donde pide a los diputados que autoricen al mandatario Cristian Moreno Panezo para que ordene la compra de un terreno de 40 hectáreas, que luego entregará a la Universidad Nacional de Colombia, para que construyan una sub sede en la Región Caribe.

El proyecto está radicado bajo el número 00046 de noviembre de 2009.

El lote sería adquirido en el municipio a La Paz y estaría ubicado entre el puente Salguero y la entrada al casco urbano de esa población, a un lado de la vía.

“Allí se construiría la Ciudadela de la sub sede de la Universidad Nacional de Colombia, la que es pretendida por varios departamentos de la Costa, entre ellos La Guajira, Bolívar y Atlántico”, expresó el diputado Ricardo Quintero Baute, quien analiza la propuesta con mayor atención, como miembro de la Comisión Primera de Hacienda y Crédito Público.

La propuesta fue socializada con funcionarios de la Universidad Nacional, quienes llegaron ayer a la ciudad y la expusieron ante los diputados.

El proyecto de ordenanza también incluye el compromiso departamental de asumir un estudio de factibilidad en el tema académico, para analizar las carreras que necesita el departamento del Cesar y la Región Caribe, las que serán implementadas cuando se instale y haga presencia.

La Universidad Nacional de Colombia será encargada de los diseños de la ciudadela y la construcción.

Para el diputado, este proyecto será de beneficio para la comunidad estudiantil del Cesar y de la Costa, porque también existe el compromiso de implementar estudios de postgrados, los que son muy escasos y costosos para los estudiantes de esta zona del país.



Consideraciones

Entre los argumentos del proyecto se establece que se promueve y fortalecen los procesos de generación de conocimiento en el departamento y en la región, que en el marco del Plan de Desarrollo y en la agenda departamental está incluida la determinación de desarrollar el mencionado proyecto académico como una oportunidad histórica que demanda la comunidad académica del Cesar y en ese apoyo existe el compromiso de adquirir el lote.

“En el marco de esta estrategia misional, la Universidad Nacional ha dirigido su mirada hacia las zonas de fronteras con el fin de generar lazos de identidad nacional y procesos de internacionalización e integración con las diferentes instituciones que operan en la zona limítrofe”, indican las consideraciones.

Menciona además que “el apoyo de la Gobernación del Cesar en el proceso de formación universitario, es importante para los estudiantes que salen a buscar opciones académicas a diversas regiones de Colombia”.



“Por sobre mi cadáver”


Es de recordar que la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez, en visita realizada a Valledupar se enteró de las acciones que se adelantaban para que la Universidad Nacional tuviese una sede en Valledupar y de manera categórica se opuso a esta propuesta e indicó que eso se haría “por sobre mi cadáver”. Además propuso que los aportes a la educación universitaria deberían dirigirse a la Universidad Popular del Cesar, para su fortalecimiento.



Inviable en este momento

Para el rector de la Universidad Popular del Cesar, Abdo Barrera Mejia, la propuesta de la Administración Departamental es inviable en estos momentos y no es partidario de ella, “porque la misma UPC está careciendo de espacio físico y de infraestructura, entonces no se explica como se pretende invertir en una universidad que no es de esta zona”.

Dijo que estaba de acuerdo en que se establezcan acuerdos de postgrados con la Universidad Nacional y considera que el Ministerio de Educación no aportará recursos para crear nuevas plazas docentes, que en el caso de la Universidad Nacional está en un promedio de salario de 18 millones de pesos por docente. Ante esta situación le tocaría a la misma Gobernación aportar para el pago de profesores y demás gastos.

http://www.vanguardiavalledupar.com/2009/11/27/pri3.htm

NO LE TEMEMOS A LA NACIONAL
A manera de respuesta a la columna ¿Quién le Teme a la Nacional?, El Pilón 18-04-08


Como no tengo la oportunidad servida de entronizarme de columnista de un periódico, orgullosamente regional, que por decirlo así, con sentimiento vallenato, pondera sus arepas noticiosas bajo el epígrafe: EL PILON-ES LO NUESTRO, sin que podamos, sin recato alguno, tildarlo de "chovinista", quiero contestarles, desde esta tribuna, que, efectivamente, no le tememos y antes que todo respetamos, al alma máter, por antonomasia, de la nación. No, señores, le tememos, eso si, a la ralea de bastardos que están dispuestos a defenestrar a su madre biológica cesarense para supuestamente rescatar el apellido de la abuela, con el despropósito villano de figurar como los adalides de una reestructuración, maliciosamente diagnosticada, bajo la idea suplicante de "convertir la Universidad Popular del Cesar en otra sede de la Universidad Nacional de Colombia". Si, así de banal es la propuesta: otra sede, de la nacional. Ante semejante adefesio que argumentos podemos esgrimir, ni siquiera los justos para descalificar al ventilador de la idea, sin el pudor del editorialista de EL TIEMPO Oscar Collazos, para decirle, como le dijera, el vicepresidente Guerra, del gobierno español de Felipe González, a el señor Praga, líder derechista, que tenía "los intestinos en el cerebro", no, no es la tarea confrontarlo porque ya toleramos estoicamente sus delirios, pero que un ilustre profesor, rector, por suerte, en la administración inmediatamente anterior, apañe, y comprometa "felizmente" a miembros del Consejo Superior en tan peregrina gesta, que si bien pudo tener cierta validez hace cinco lustros, hoy por hoy, en los tiempos de la informática, no deja de ser un canto trasnochado de sirenas de agua dulce.


ENRIQUE MEZA DAZA
Valledupar, 18 de abril de 2008

20 noviembre 2009

En Unicórdoba estudiantes votarán para elegir decanos






Montería.

Por primera vez después de 12 años los estudiantes de la Universidad de Córdoba escogerán a los decanos de los distintos programas a través de consulta, tal como lo aprobó el consejo superior de la institución.

El proceso, que se implementará en 2010, constará realmente de tres partes: en primer término la consulta, posteriormente una calificación de la hoja de vida y finalmente la evaluación de la propuesta del aspirante.

Rogelio Zuleta, representante de los estudiantes ante el Consejo Superior, dijo que el hecho de incluir la consulta en la designación representa mayor democracia.
Explicó que será una consulta eliminatoria partiendo de la premisa de escoger las tres votaciones más altas en cada facultad.

Para Zuleta el gran derrotado es el Gobierno, que en años anteriores no permitió la participación de los estudiantes en la escogencia de decanos, argumentando que no tenían la suficiente madurar para hacerlo.

En el proceso de elección de los decanos de cinco programas participarán 12.126 estudiantes (a cierre del último semestre de 2009), y un total de 524 docentes catedráticos, ocasionales y de planta. EGM

http://www.elheraldo.com.co/ELHERALDO/BancoConocimiento/1/1enunicordoba/1enunicordoba.asp

21 octubre 2009

Surge una luz en la escogencia de rector para UPC




Víctor Vega Berbén, representante de los estudiantes en el CSU de la UPC.
* Se acogería decisión de Juzgado IV Administrativo, que ordena culminar el proceso.

Una gestión del Consejo Superior Universitario CSU., de la Universidad Popular del Cesar UPC, logró neutralizar las decisiones del Juzgado Sexto Administrativo del Cesar, en el sentido que ya no se interpondrá ante las decisiones del Juzgado Cuarto Administrativo, que ordenaba continuar con las dos últimas etapas de cara a las consultas estamentarias en la búsqueda de Rector para la UPC.

La información la suministró el consejero Víctor Vega Berbén, represente del estamento estudiantil en el CSU, “lo que se hizo fue lograr la suspensión de la decisión del Juzgado Sexto Administrativo, en el sentido de no paralizar el Proceso Estamentario y en consecuencia, dar vía libre a la sentencia del Juzgado Cuarto, en el sentido que se continué con el proceso, que busca acabar con la interinidad en la Universidad”, señaló.

Para Vega Berbén, es la mejor salida a un proceso que se ha tornado demasiado extenso, “lo que se debe hacer de acuerdo a lo requerido por el Juez Cuarto Administrativo, es culminar con las dos últimas etapas del Proceso Estamentario para la designación del Rector; superadas las mismas, se procedería a la Consulta Estamentaria”, dijo el Consejero.

Esas dos etapas están determinadas por la realización de sendos foros en las sedes de la UPC Valledupar y UPC Aguachica, “esos foros los organizará el Consejo Superior Universitario y, tienen como objetivo la socialización e información completa de lo que ha sido el proceso, es importante que todos los estamentos del Alma Mater, conozcan a profundidad lo que se persigue con este proceso y con qué tipo de mecanismos”, agregó Víctor Vega Berbén.

Así las cosas, se prevé que la próxima semana, si no se presenta un nuevo inconveniente, se desarrollen los dos foros y se proceda entonces con la Consulta Estamentaria, que estaría realizándose si se tiene en cuenta que hay seis aspirantes a la Rectoría de la UPC.

14 octubre 2009

Definido plazo para que la UPC dote laboratorios de Microbiología

DOMINGO, 11 DE OCTUBRE DE 2009 16:12

Hasta el próximo 16 de octubre tiene plazo la Universidad Popular del Cesar para terminar de dotar el laboratorio de Microbiología.

Así quedó consignado en el documento que suscribió el rector, Abdo Barrera Mejía, los representantes estudiantiles, con la mediación del defensor del Pueblo, Agustín Flórez Cuello y el personero municipal, Nicomedes Vásquez Berrío.

Los estudiantes de Microbiología impidieron el normal desarrollo de las actividades académicas y administrativas en la sede Sabanas durante los días martes miércoles y jueves, al bloquear las entradas a dicha sede.



13 octubre 2009

Nombrado nuevo Gerente del Hospital San Andrés de Chiriguaná

SÁBADO, 10 DE OCTUBRE DE 2009 12:12



Política
Un enfermero y docente de la UPC con varias especializaciones fue nombrado mediante concurso de méritos en la gerencia del Hospital San Andrés de Chiriguaná.

Por decreto 000326 del 7 de octubre del presente año emanado del gobierno departamental del Cesar, fue nombrado como nuevo gerente del Hospital San Andres de Chiriguana, Rafael Ricardo Corrales quien obtuvo el mayor puntaje en el concurso de meritos adelantado para tal fin.

Corrales Arzuaga es enfermero profesional de la Universidad Popular del Cesar con especialidad en salud ocupacional y sistemas de calidad y auditoria en servicios de salud, así como en instituciones jurídicas de la seguridad social.

El nuevo gerente quien se ha desempeñado como docente de tiempo completo en facultad de Ciencias De La Salud de la Universidad Popular del Cesar durante 21 años, donde ha ocupado el cargo de decano en tres oportunidades.

También fue gerente del hospital El Socorro del municipio de San Diego, y ha sido gerente de varias entidades relacionadas con el sector salud en el departamento del Cesar.

06 octubre 2009

Estudiantes de la UPC protestaron por falta de insumos






La dotacion de los laboratorios con los reactivos necesarios para realizar las practicas correspondientes a la carrera, exigieron ayer con una manifestacion los estudiantes de Microbiologia de la Universidad Popular del Cesar, UPC.


Los jovenes se tomaron la sede Sabanas para protestar por la falta de insumos, con los cuales no cuentan desde principio de año.

A raiz de esto, mas de 900 alumnos se han visto afectados, los laboratorios prestan servicio a estudiantes de diversas carreras como microbiologia, enfermeria e ingenieria.

"Todo el año nos lo hemos pasado sin reactivos, son varios los que necesitamos porque la carrera no es solo teoria, sino que tiene que ser complementada con practica y esta es la que no hemos tenido porque no hay insumos", dijo la estudiante Erika Mendoza.

En conversaciones con el rector, Abdo Barrera, este les dijo que en la tarde de ayer le buscara una solucion al problema, pero de no ser asi realizaremos una marcha porque vamos a salir mal preparados, no vamos a ser igual de competentes a los de otras universidades.

Segun los estudiantes la practica es fundamental para su preparacion, por eso exigen que estos lleguen cuanto antes para recibir una educacion completa.



Rector

El rector de la UPC, Abdo Barrera dijo que no existe negligencia de la administracion, sino que se han presentado inconvenientes porque unos reactivos requieren de permisos de Estupefacientes.

Otros insumos que no requerian de este permiso eran entregados ayer por el proveedor.


28 septiembre 2009

Invima destaca manejo de laboratorio de salud pública en el Magdalena



El reconocimiento llega justo después de que el departamento superará una larga crisis hospitalaria en la que se mezclaron la corrupción administrativa, la desidia oficial y el paramilitarismo.

Hoy cuando el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) destaca las acciones realizadas por la Secretaría de Salud Departamental, en el cumplimiento del Plan de Acción de los laboratorios de microbiología y físico-químico de alimentos, se ven compensados los esfuerzos de la Gobernación del Magdalena por superar esa etapa.

El reconocimiento esta plasmado en una misiva que envió Elisabet Jiménez, coordinadora del Laboratario de Fisicoquímico del Invima, quien señala que hay un compromiso importante por parte del departamento del Magdalena en el cumplimiento de los objetivos propuestos en el plan de acción a fin de mejorar las condiciones técnico sanitarias de los citados laboratorios.

En algunos de los apartes se destaca que "se observa un avance positivo en las metas trazadas, sin embargo es necesario resaltar que deben continuar con el desarrollo de las actividades que faltan por implementar y el mantenimiento de las ya existentes".

"Esto es un reconocimiento importante, pero yo insisto que hay que seguir trabajando, porque lo más importante es brindarle el mejor servicio a la comunidad del departamento. Estamos comprometido con la salud de los habitantes del Magdalena", dijo el secretario de salud, César Rovira.

SANTA MARTA

http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/ARTICULO-WEB-PLANTILLA_NOTA_INTERIOR-6005558.html

Denuncian proliferación de clínicas y laboratorios “piratas” en el país


Muchos de estos centros no cuentan con los servicios de profesioanles de microbiólogos
26.04.09 - Actualizado: 26.04.09 05:35pm - Alex Flores: diario@elheraldo.hn

CALIFICAR calificacion actual: votos: 0 0 comentarios Imprimir Enviar
TEGUCIGALPA,

HONDURAS

.

¿Se imagina practicarse una prueba de VIH en alguna clínica o laboratorio particular y que el resultado fuera positivo, pero sin estar infectado en la realidad?

Estas y otras irregularidades podrían estar ocurriendo ante la proliferación de clínicas “piratas” que realizan pruebas sin control.

El Colegio de Microbiólogos y Químicos Clínicos de Honduras alertó que ciertas clínicas y hasta farmacias hacen diversos tipos de estudios laboratoriales y no cuentan con la autorización de este ente.

“Hay que tomar medidas de precaución, las personas deben estar seguras de que las clínicas tienen un microbiólogo como regente”, dijo Miriam Aguilera, presidenta del Colegio.

Los riesgos que se corren si alguien se realiza un examen en uno de estos establecimientos son extremadamente altos porque se le puede entregar al paciente un resultado incorrecto, consideró.

“En el caso de que se haga una prueba de VIH y le sale positiva, y en realidad no es así, la persona puede tomar una decisión incorrecta; o lo contrario, se le puede decir que está negativo y puede ser fuente para que se infecten otras personas”, advirtió.

Ejemplificó también que es riesgoso que a una persona diabética se le diagnostique que tiene niveles altos de azúcar, pero en realidad los tiene normales, y tome medicinas para reducirla y la baje a niveles peligrosos para la vida.

Estas clínicas ilegales no garantizan que tengan personal profesional y por eso la evaluación de los resultados puede ser incorrecta o puede ocurrir que no se tenga el equipo científico adecuado para las pruebas.

La microbióloga citó un caso real de los daños que están ocasionado estas clínicas al relatar que una empleada de la Corporación Centroamericana de Navegación Área fue despedida porque salió positiva en un examen antidopaje que se le hizo en un sitio no certificado para ello.

La denuncia ya es del conocimiento del Ministerio Público, por lo que se le sigue la pista a este local.

Los laboratorios no certificados que hagan exámenes clínicos están cometiendo un delito el consumidor y un acto potencialmente peligroso para la salud de la población, aseguró Aguilera.

El Colegio de Microbiólogos no tiene contabilizado cuántos de estos establecimientos ilegales funcionan, ya que únicamente se dan cuenta de los mismos cuando se interponen denuncias.

Una de las razones por las que ahora proliferan estas clínicas irregulares es por la venta indiscriminada de equipos de laboratorio en varias casas comerciales, mismo que no está certificado por las autoridades ni por el Colegio de Microbiólogos.

http://www.elheraldo.hn/País/Ediciones/2009/04/27/Noticias/Denuncian-proliferacion-de-clinicas-y-laboratorios-piratas-en-el-pais