acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





Mostrando las entradas con la etiqueta ::acemos EVENTO. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ::acemos EVENTO. Mostrar todas las entradas

23 septiembre 2011

II Encuentro Internacional de Investigación Seguridad Alimentaria

II Encuentro Internacional de Investigación Seguridad Alimentaria






http://is.gd/n1d8aj











31 agosto 2011

IV sM&B y µF 1.0


http://fb.com/acemosciencia



micronFRATERNIDAD µF 1.0
Valledupar 16 sep 2011
http://fb.com/acemosciencia

"Los Microbiologos Upecistas somos muy pocos, exactamente hoy en día hay 725 aprox. y muchas veces nos conocemos solo de cara, por nombre, en las redes sociales o por referencias de amigos. Sociabilizar y por que no "micronFRATERNIZAR" entre nosotros, sin diferencias de semestres, son dos tareas pendientes que tenemos los Microbiologos de la UPC


Este 16 de septiembre Realizaremos el 4° seminario de Microbiologia y Biotecnologia UPC y de CEREMONIA DE CLAUSURA esperamos que todos los Microbiologos Upecistas (del 1er al 10mo sem) nos podamos reencontrar en esta "micronFRATERNIDAD" para divertirnos.Mayor información Ofinia acem ONG
http://fb.com/acemosciencia CUPOS LIMITADOS 400 personas


24 marzo 2011

ENCUENTRO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL SIGLO XXI. 23 al 26 de Marzo de 2011





















Plegable_Seguridad_Alimentaria_Valledupar_Presidencia2.pdf
3296 K Ver Descargar


ENCUENTRO SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
EN EL SIGLO XXI.

23 al 26 de Marzo de 2011[1]
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR
Valledupar-Cesar-Colombia

CONTEXTO

La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en el siglo XXI es un bien común que impone retos al mismo tiempo de orden global y local, que interpela desde las comunidades de naciones, hasta la persona en su particular circunstancia, pasando por los hogares y comunidades municipales.

Como Bien Común la SAN concita el concurso de actores privados, públicos y del sector solidario, así como de los centros de estudio y pensamiento estratégico.

El Consumidor individual, los hogares, los municipios, las regiones y las naciones tienen decisiones cotidianas que tomar para garantizar su propia SAN y la de sus pares.

En Colombia el tema de la SAN se lee como apuesta en el nuevo plan de desarrollo y se configura como uno de los frentes conspicuos del Plan Nacional de Prosperidad Social para la lucha contra la pobreza extrema.

Se viene consolidando institucionalmente a nivel nacional y departamental en Colombia, las comisiones intersectoriales de Seguridad Alimentaria y Nutricional. A nivel nacional, esta Comisión la preside el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y su secretaría técnica está a cargo del Ministerio de Protección Social.

Varios gremios del sector agropecuario y ganadero y del universo profesional de la salud y la nutrición en Colombia, así como varios centros universitarios y organizaciones sociales vienen haciendo aportes significativos en la materia y tienen planes estratégicos de alto compromiso institucional con la SAN de los colombianos.

El tema de la SAN tiene importantes desarrollos en el ámbito internacional, particularmente en el contexto latinoamericano, donde se encuentran diversos desarrollos institucionales y agendas de trabajo relacionadas. Igualmente sucede con trabajos adelantados por agencias de cooperación internacional estilo Plan Mundial de Alimentos, Organización Mundial de Alimentos y Agricultura FAO y Banco Interamericano de Desarrollo.

La PROSPERIDAD PARA TODOS (Propuesta de Plan de Desarrollo que ha presentado el Gobierno del Presidente Juan Manuel Santos), tiene en la SAN una tarea que convoca la voluntad de organizaciones públicas, privadas y sociales, de orden nacional y territorial, razón por la cual el gobierno nacional ha decidido colocar el tema en la agenda pública a través de sus Acuerdos por Prosperidad y ha decidido que este tema sea el objeto del Acuerdo el próximo 25 y 26 de marzo de 2011.

La Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia, demanda acciones de buen gobierno en todos los niveles de la gestión pública, privada y social de orden local, regional y nacional.

Todas las entidades convocantes a este encuentro, han querido que el Acuerdo de Prosperidad liderado por el Gobierno Nacional, esté precedido por una jornada académica que dé cuenta de las tendencias internacionales y nacionales alrededor de este tema y trabajar de manera sistemática estos cuatro ejes de reflexión relacionados con el tema: Alianzas Públicas - Privadas por la Seguridad Alimentaria y nutricional, Estilos de Vida Saludable, Ordenamientos Territorial para la seguridad alimentaria y nutricional, Los retos del abastecimiento.

OBJETIVO

Crear un espacio de reflexión y encuentro para identificar tendencias internacionales y nacionales en el desarrollo territorializado de estrategias para la seguridad Alimentaria y nutricional, evaluando experiencias de actores privados, públicos y solidarios en acciones de disponibilidad, accesibilidad, sanidad y garantía del derecho ciudadano a la seguridad alimentaria.

Este espacio coadyuvará a consolidar en el contexto nacional una agenda nacional, departamental y local de Seguridad Alimentaria y Nutricional y fortalecer su institucionalidad.
AGENDA

Miércoles 23 de marzo de 2011

8:00 a.m a 3:00 p.m Llegada a lo largo del día

3:00 p.m a 5:00 p.m Inscripciones

5:00 p.m a 5:30 p.m Acto de Instalación
Inauguración a Cargo de entidades Convocantes, Presidida por Gobernador Christian Moreno, El Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad Social Samuel Azout y las Entidades Convocantes
5:30 p.m a 9:00 p.m PANEL “LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN EL CONTEXTO GLOBAL”

Panelistas:
ALAN BOJANIC, Director Regional para América del Sur FAO
PEDRO MEDRANO, Director Regional para América Latina PMA.
EDUARDO DIAZ URIBE, Director FUNDACION ALPINA Colombia
LYNNETTE NEUFELD, Consultora Iniciativas de Micronutrientes BID

Comentarista:
JORGE TELLO, Director Programa Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria CAN

Jueves 24 de marzo de 2011

8:00 a.m a 9:00 a.m CONFERENCIA “ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”.

Conferencistas:
NESTOR RODRIGUEZ, Director de Compensar
SAMUEL AZOUT, Alto Consejero Presidencial para la Prosperidad

9:00 a.m a 12:00 a.m PANEL “ABASTECIMIENTO PARA EVITAR EL HAMBRE”

Panelistas:
RAFAEL MEJIA LOPEZ, Presidente SAC
JOSE FELIX LAFAURIE RIVERA, Presidente ANUC
JAIME FORRERO ALVAREZ, Pontifica Universidad Javeriana

Comentarista:
ARIEL ARMEL ARENAS, Confederación Colombiana de Consumidores

2:00 p.m a 3:30 p.m “LA TERRITORIALIDAD Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL”

Expositor:
CARLOS DEL VALLE, Oficial de Programas ONU para la FAO Colombia

Presentación de Experiencias:
JUAN ARANGO, Director de Abastecimiento Bogotá
MAGNOLIA GIRALDO, Gerente de Programa MANA (Antioquia)
EDUARDO MANZANO, Secretario de Agricultura Cesar

Comentarista:
CESAR FALCONI, Especialista BID en Desarrollo Agrícola

4:00 p.m a 6:00 p.m “ESTILOS DE VIDA SALUDABLE”

Expositor:
ANA CRISTINA NOGUERA, Organización Panamericana para la Salud
ELVIRA FORRERO, Directora Nacional ICBF
(Presentación Encuesta Nacional Situación Nutricional ENSIN)

Viernes 25 y sábado 26 de marzo

ACUERDO DE PROSPERIDAD POR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Coordinan: Presidencia de la República
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Inscripción: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural


CONVOCAN
  • CISAN, Comité Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional
  • ALTA CONSEJERÍA PARA LA PROSPERIDAD SOCIAL
  • GOBERNACIÓN DEL CESAR
  • FAO, Organización de Alimentos y Agricultura.
  • PMA, Plan Mundial de Alimentos
  • BID, BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO
  • SAC, Sociedad de Agricultores de Colombia
  • FEDEGAN, Federación de Ganaderos de Colombia
  • CONFEDERACION COLOMBIANA DE CONSUMDORES
  • RED DE UNIVERSIDADES DEL CESAR
  • CONSA, Consejo Nacional de Secretarías de Agricultura
  • CARIBE SIN HAMBRE
  • FUNDACIÓN ALPINA


[1] La participación en el Acuerdo de Prosperidad Por la Seguridad Alimentaria y Nutricional los 25 y 26 de Marzo sería opcional.

Plegable_Seguridad_Alimentaria_Valledupar_Presidencia2.pdf
3296 K Ver Descargar

09 marzo 2011

I SEMINARIO DE MUTAGENESIS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR





La Fundación Centro para la Promoción de la Ciencia y la Academia del Cesar- CEPCIAC, realizará el día 15 de abril de 2011, el I SEMINARIO DE MUTAGENESIS EN EL DEPARTAMENTO DEL CESAR, el cual contará con conferencistas que son investigadores del área de mutagénesis en Colombia, especialmente de la Universidad de Antioquia.


Conferencistas:

- MAURICIO CAMARGO GUERRERO. M.Sc, PhD
Tema: Estududios de biomonitóreos Genéticos en Colombia.
Genética Biología Celular. Universidad de Minessota. USA
Universidad de antioquia- Medellín


- ANDERSON RAMIREZ AYALA . M.Sc , Becario Doctorado Biología UdeA.
Tema: Estududios de biomonitóreos Genéticos en el Departamento del Cesar.
M.Sc Genética Humana. Universidad Nacional de Colombia.
Ex Docente Biologia Molecular, Bioquimica, Virologia Departamento de Microbiologia UPC.


- JOSE OÑATE G. M.Sc (c)
Tema: Agua, Bacteria y Mutagénesis Ambiental
Grupo de Mutagénisis universidad de Antioquia.


- VIVIANA ANDREA CARDONA PEMBERTHY B.Sc
Tema: Aspectos Básicos Genéticos, Celulares y Químicos importantes en la Mutagénisis
Grupo de Mutacarcinogénesis universidad de Antioquia.


Lugar: Hotel Tativan- salón Guatapurí.


Incluye: Certificados, memorias, carpetas y refrigerios.

Inversión:

$ 60.000 Estudiantes
$ 75.000 Profesionales

Inscripciones hasta el 8 de abril del 2011.

Mayores informes:

Tel: 5 80 41 55

Dirección: Carrera 15 No. 16 - 80 Consultorio 407
Centro Médico Moderno El Rosario.
Valledupar


E-mail: fundacioncepciac@hotmail.com

14 febrero 2011

Seminario “Avances en la investigación sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Colombia”


eventos
Seminario “Avances en la investigación sobre Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos en Colombia”

Medellín, 11 de marzo de 2011. 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

ENTRADA LIBRE

Sede de Investigación Universitaria (SIU) - Universidad de Antioquia Cl. 62 N° 52 - 59 (acceso peatonal) Cra. 53 N° 61 - 30 (acceso vehicular) Medellín - Antioquia


26 enero 2011

I Curso Internacional de Taxonomía de Hongos Filamentosos Oportunistas Valdivia, 28 de Marzo al 01 de Abril de 2011







Dirigido a profesionales del área de la salud en general: Tecnólogos Médicos, Biomédicos, Biólogos, Farmacéuticos, Bioquímicos, Médicos Veterinarios, Médicos interesados en Micología y otros profesionales del área biológica



Comisión Organizadora
Dr. Patricio Godoy Martínez
Dr. Luis Zaror Cornejo

Profesores Invitados:
España
Dra. Josepa Gené
Dr. Josep Cano

Chile
Dr. Victor Silva Vargas
Dr. Mario Calvo Arellano

Grupo de Apoyo
Ana Carolina Mazzarolo
Yolanda Barría
Vanesa Muñoz

PROGRAMA
28/03 - (LUNES)
Módulo Teórico

08:30 – 09:00 Presentación del Curso (Dr. Patricio Godoy – Dr. Luis Zaror )

09:00 – 10:20 Biología y características generales de los hongos (Dr. Luis Zaror)

10:20 – 10:40 Café

10:40 – 11:20 Taxonomía de los hongos de reproducción asexuada (Dra. Josepa Gené)

11:20 – 12:00 Conidiogénesis (video)

Módulo Práctico (Josepa Gené; Josep Cano; Luis Zaror; Patricio Godoy, Victor Silva)

14:00 – 18:00 Observación de estructuras fúngicas básicas (Microscopia estereoscópica y de luz)



29/03 - (MARTES)
Módulo Teórico

08:30 – 09:10 Principios de colecta del material biológico (Dr. Luis Zaror)

09:10 – 09:50 Feohifomicosis principales cuadros clínicos (Dr. Patricio Godoy)

09:50 – 10:10 Café

10:10 – 11:30 Bases teóricas para la identificación de hongos que presentan melanin (Phaeoacremonium, Phialophora, Scopulariopsis, Scedosporium, Exophiala, Alternaria, Curvularia, Drechslera, Ulocladium, Cladophialophora, Cladosporium, Fonsecaea, Ochroconis y Sporothrix) (Dra. Josepa Gené)

Módulo Práctico (Josepa Gené; Josep Cano; Luis Zaror; Patricio Godoy, Victor Silva)

14:00 – 16:00 Hongos negros de conidiogénesis fialídica: géneros Phaeoacremonium e Phialophora

16:00 – 18:00 Hongos negros de conidiogéneses anelídica: géneros Scopulariopsis, Scedosporium e Exophiala Hongos negros de conidiogéneses trética y poroconidios: géneros Alternaria, Curvularia, Drechslera y Ulocladium . Hongos negros de conidiogéneses holoblástica y conidios con desarrollo simpodial o asincrónico: géneros Cladophialophora, Cladosporium, Fonsecaea, Ochroconis e Sporothrix

30/03 - (MIÉRCOLES)
Módulo Teórico

08:30 – 09:10 Hialohifomicosis, principales cuadros clínicos (Dr. Patricio Godoy)

09:10 - 09:50 Bases teóricas para la identificação de los Hifomicetos de conidiogénesis fialídica (Aspergillus, Acremonium, Fusarium, Paecilomyces y Penicillium) (Dra. Josepa Gené)

09:50 – 10:10 Café

10:10 – 10:50 Hongos filamentosos en el ambiente hospitalario (Dr. Patricio Godoy)

10:50 – 11:30 Herramientas moleculares utilizadas en el diagnóstico de hongos filamentosos (Dr. Josep Cano)

Módulo Práctico (Josepa Gené; Josep Cano; Luis Zaror; Patricio Godoy, Victor Silva)

14:00 – 15:00 Identificación de Aspergillus, Paecilomyces, Penicillium y Trichoderma

16:00 – 18:00 Identificación de Acremonium y Fusarium.

31/03 - (JUEVES)
Módulo Teórico

08:30 – 09:10 Dermatofitos y dermatofitosis (Dr. Luis Zaror)

09:10 – 09:50 Ascomicetos de importancia médica (Dr. Josep Cano)

09:50 – 10:10 Café

10:10 – 10:50 Bases teóricas para la identificación de lo hongos de conidiogénesis tálica (Arthorgraphis, Microsporum, Chrysosporium e Hormographiella)– (Dra. Josepa Gené)

10:50 – 11:30 Principales antifúngicos utilizados para el tratamiento de las infecciones por hongos filamentosos (Dr Mario Calvo).

Módulo Práctico (Josepa Gené; Josep Cano; Luis Zaror; Patricio Godoy, Victor Silva)

14:00 – 16:30 Identificación de hongos tálicos de importancia clínica (Arthorgraphis, Microsporum, Chrysosporium y Hormographiella)

16:30 – 18:00 Identificación de Ascomicetos de importancia clínica (Chaetomium, Emericella, Neosartorya, Neotestudina, Microascus, Myxotrichum e Pseudallescheria)

01/04 - (VIERNES)
Módulo Teórico

08:30 – 09:10 Coelomicetos de importancia médica (Dra. Josepa Gené)

09:10 – 09:50 Zigomicetos de importancia médica (Dr. Luis Zaror)

09:50 – 10:10 Café

10:10 – 10:50 Métodos inmunológicos utilizados en el diagnóstico micológico (Dr . Victor Silva)

10:50 – 11:30 Diagnóstico histopatológico de las infecciones fúngicas (Dr. Cristian Carrasco)



Módulo Práctico (Josepa Gené; Josep Cano; Luis Zaror; Patricio Godoy, Victor Silva)

14:00 – 18:00 Identificación de Coelomicetos de importancia clínica (Colletotrichum y Phoma)

Identificación de Zigomicetos de importancia clínica (Absidia, Mucor, Rhizomucor, Rhizopus y Syncephalastrum) - Resumen de las estructuras fúngicas observadas en el curso.



02/04 – (SÁBADO)

Ø Paseo por el río Valdivia – a confirmar

Nº de vacantes:
Teórico: 40
Práctica: 20

Costo del Curso:
Teórico: US$ 100,00
Teórico-Práctico: US$ 300,00 (3 cuotas)

Lugar del Evento:
Teórico: Facultad de Medicina - Universidad Austral de Chile – Isla Teja - Valdivia
Práctico: Laboratorio de Microbiología – Instituto de Microbiología Clínica Universidad Austral de Chile

Inscripciones:
hasta el día 10 de marzo de 2011

Mayores informaciones:
Patricio Godoy (pgodoymartinez@gmail.com)
Luis Zaror (lzaror@yahoo.es)

Programa Curso de Micología 2011 - Curso de Micologia.pdf
679 K Ver Descargar


05 noviembre 2009

Asear EL GUATAPURI es Miclave para salvarlo



Con esta jornada ecológica se pretende concienciar a toda la ciudadanía de Valledupar, sobre la conservación de este recurso natural y fuente de muchas inspiraciones para la cultura vallenata

favor asistir con camisetas, gorras blancas y utensilios de aseo como escobas, palas, rastrillos entre otros

Organiza "ACEM ONG" : Asociacion Centro Estudio de Microbiologia.
ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL.
Universidad Popular del Cesar , Departamento de Microbiologia
oficina : Bloque B, quinto piso, campus universitario sabanas, Universidad Popular del Cesar
Valledupar - Cesar - Colombia
www.acemos.blogspot.com
Te invitamos a que des un vistazo y conozcas esta Organizacion
"ASOCIACION CENTRO ESTUDIO DE MICROBIOLOGIA ACEM ONG".

31 octubre 2009

acem te invita noche 31 octubre FOGON DE LA MAYE





ACEM- UPC
Asociación centro de estudio de microbiología
Te invita, a una gran noche de fantasía y misterio para que lo disfrutes con tus amigos.
Lugar: fogón de la Maye Kr 9 Nº 12-50
Día: sábado 31 de octubre
Valor: $ 10.000 Cover Consumible
Sorpresa de media noche
Premiación mejor disfraz
Con curso bailable
NO FALTES.
http://www.facebook.com/event.php?eid=155471042910&index=1

22 octubre 2009

hallacas de acem .. compralas que se agotan .. 23 oct 2009 .. campus UPC sabanas ....




















Apoya con la compra para profondos de ACEM ONG_ UPC ...con esto se busca financiar actividades de nuestra organizacion

13 octubre 2009

Simposio Nacional de Infección Nosocomial



El Simposio Nacional de Infección Nosocomial, se llevará a cabo los días 23 y 24 de octubre de 2009 en el Centro de Convenciones Alfonso López Pumarejo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.

El evento está dirigido a estudiantes y profesionales en Biología, Bacteriología, Microbiología, Enfermería, Medicina, ONGs y personas interesadas en el tema.

En breve estará disponible el programa oficial del evento. Esperamos su participación.

Para mayor información escríbanos a comiteacademico@funlaci.org

01 octubre 2009

CADENA PRODUCTIVA DEL HONGO COMESTIBLE Pleurotus sp. (ORELLANAS) COMO MODELO EMPRESARIAL Octubre 31, Noviembre 1, 2, 7 y 8 del 2009

El laboratorio de Microbiologia del Suelo de la Universidad Nacional de Colombia y el Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial MEGA Sede Sumapaz, se complacen en invitarlos a participar en el curso de extensión teórico practico
OBJETIVO:
Introducir a las técnicas productivas agroindustriales de los hongos comestibles Pleurotus sp. Orellanas y fomentar la actividad empresarial bajo parámetros de calidad.
Objetivos específicos:
1. Introducir las bases de la Biología de Hongos y su aplicación a nivel agroindustrial.
2. Capacitar en técnicas productivas del hongo comestible Orellana.
3. Identificar y corregir los errores en los sistemas de producción
4. Introducir los fundamentos del sistema de Gestión de Calidad y Logística
5. Presentar la legislación y el apoyo a las redes empresariales del sector de la agroindustria
OFRECIDO A:
Estudiantes, productores y profesionales de las ciencias biológicas y afines (Biólogos, Microbiólogos, Agrónomos, Químicos, etc.)
TEMAS GENERALES:
  • Técnicas y conceptos básicos en producción de hongos comestibles
  • Errores y correcciones de los sistemas productivos
  • Panorama nacional e internacional
  • Sistema de gestión de calidad y logística
  • Legalización y redes empresariales
METODOLOGÍA:
Modalidad Agroindustrial y Empresarial (teórico-práctica) Intensidad 40 horas
Compuesto por dos módulos;
1. Modulo agroindustrial incluye charlas magistrales sobre las técnicas, errores y correcciones del sistemas de
producción del hongo comestible Orellana y laboratorio practico.
2. Modulo Empresarial incluye charlas magistrales sobre sistemas de calidad, logística, legalización y redes
empresariales
Modalidad Agroindustrial (teórica-practica) Intensidad 24horas
Incluye únicamente el modulo agroindustrial.
PROGRAMACIÓN E INTENSIDAD HORARIA:
Modalidad agroindustrial y empresarial (40 horas)
Días Sábado 31de Octubre a Lunes 2 de Noviembre de 2009 y
Sábado 7 y Domingo 8 de Septiembre del 2009
Horario: 8:00am - 12:00pm y 2:00pm - 6:00pm
Modalidad agroindustrial (24 horas)
Días Sábado 31de Octubre a Lunes 2 de Noviembre de 2009
Horario: 8:00am - 12:00pm y 2:00pm - 6:00pm
INSCRIPCIONES:
Inscripciones hasta 31 Octubre de 2009
Cupos limitados
Mínimo 20 – Máximo 40 Asistentes
Valor inscripción:
Estudiantes Estudiantes otras Profesionales /
UN Universidades Particulares
Modalidad Agro-Empresarial 300.000 380.000 550.000
Modalidad Agroindustrial 200.000 280.000 400.000

Pasos para la inscripción:
  • Consignar el valor correspondiente en el Banco Popular, Cuenta de Ahorros número 012-72001-7 código 20131822 a nombre del Fondo Especial Facultad de Ciencias
  • Entregar los siguientes documentos en la oficina 148 del Departamento de Biología o escanearlos y enviarlos al correo extension_fcbog@unal.edu.co :
Anexar
  • Dos (2) fotocopias ampliadas al 120% de la cédula
  • Original del recibo de consignación
  • Dos (2) fotocopias del recibo de consignación
  • Fotocopia del carnet de estudiante
En caso de haber enviado por e-mail estos documentos, debe entregarlos en físico el primer día de clase.
INFORMES:
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Biología, oficina 148
Teléfonos: 3165000, Ext. 11307, 11328
Horario de atención: Lunes a Viernes 8am-12pm, 2-5pm
Anexo informacion complementaria
Atentamente,
--
YIH WEN FUNG
Microbiologa MSc.
Pontificia Universidad Javeriana
Universidad Nacional de Colombia
Curso hongos UN AFICHE.jpg
1770 K Ver Descargar

Curso hongos UN PLEGABLE RETIRO.jpg
788 K Ver Descargar

Curso hongos UN PLEGABLE TIRO.jpg
689 K Ver Desca

XIV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina Tropical y X Simposio PECET


Profesionales Miembros ACPMT $ 320.000
Profesionales No miembros $ 360.000
Futuros Profesionales $ 130.000


Descuentos para grupos (de acuerdo a cada tarifa)
Inscripción 10-20 personas 10% sobre cada tarifa.
Inscripción 20 personas en adelante el 15% sobre cada tarifa.

Para realizar su pre inscripción al Congreso y/o sus cursos ingrese al siguiente vínculo formulario de inscripción y diligéncielo indicando las actividades del Congreso en las que desee participar.

Forma de Pago

Consignación o transferencia bancaria a nombre de la Fundación Universidad de Antioquia.
Nombre del banco: Bancolombia
Tel: (574) 511 56 00
Cuenta: 001000837- 54 Cuenta Corriente

Haciendo efectivo el pago confirmará su inscripción.

Recuerde enviar el recibo de consignación o de la transferencia bancaria marcado con los siguientes datos: nombre, cédula, número telefónico y ciudad, además especifique a que actividad(es) corresponde su pago: congreso y/o nombre curso pre-congreso. Envíelo vía correo electrónico congreso2009@saludtropicalcolombia.org o al fax al número (4) 219 65 11.

RECUERDE PRESENTAR EL DOCUMENTO ORIGINAL DE LA TRANSACCIÓN EN EL MOMENTO DE REGISTRO EL PRIMER DÍA DEL EVENTO, SI SE INSCRIBIÓ COMO ESTUDIANTE DEBERÁ PRESENTAR ADEMÁS, SU CARNÉ VIGENTE.

Adjunto Programa Científico.


Programa Científico ACPMT.pdf
312 K Ver Descargar