acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





21 noviembre 2007

Estos son los 8 científicos del país más consultados en buscador web

eltiempo.com / ciencia

Noviembre 21 de 2007

Scopus, una base de datos con más de 15.000 artículos del mundo, les hizo un reconocimiento.

Algunos de estos nombres pueden ser desconocidos para la mayoría de los colombianos, pero no para los investigadores que usan Scopus, un buscador europeo en Internet que acaba de hacer un reconocimiento a los 8 científicos colombianos más 'famosos' en esta base de datos.

Según Scopus, que entre la comunidad científica internacional es reconocido por ser un índice bibliográfico con más de 15.000 artículos, estos investigadores 'criollos' fueron los que mayor número de publicaciones registraron durante los últimos 10 años y los que más fueron citados por sus colegas en otros trabajos.

Una búsqueda a través de Scopus proporciona una guía sobre el tema consultado que incluye título, autor, resumen e información de referencia de los artículos en inglés.

Para los investigadores colombianos, esta herramienta significa la oportunidad de que sus trabajos sean reconocidos en el mundo, incluso en español, una condición que no permiten otros índices bibliográficos que restringen el acceso a publicaciones en idiomas diferentes al inglés.

Según Eloisa Viggiani, gerente de producto de la base de datos, cerca del 20 por ciento de los documentos de Colombia en Scopus están en español.

A continuación presentamos a los 8 colombianos destacados y los trabajos que los han hecho reconocidos en esta red de 'cerebros':

Ángela Restrepo

Una rara enfermedad parecida a la tuberculosis, producida por un hongo que afecta solo a América Latina cautivó la atención de esta investigadora que lleva más de 40 años al servicio de la ciencia.

La detección tardía de este mal motivó los trabajos que llevaron luego a establecer procedimientos diagnósticos certeros y que condujeron a tratamientos para combatir el efecto del Paracoccidioides brasiliensis, nombre científico del hongo.

Ángela ha participado en más de 300 investigaciones cuyos resultados han sido incluidos en publicaciones científicas.

Desde la Corporación para Investigaciones Biológicas, en Medellín, contribuye al país con la formación de jóvenes interesados en la labor científica.

Carlos Arturo Ávila

Este físico e ingeniero eléctrico ha centrado su trabajo desde hace 20 años en el estudio de los componentes fundamentales de la materia, objetivo de la física experimental de altas energías.

Choques a gran velocidad entre partículas atómicas logrados a través de instrumentos de aceleración le permiten descifrar su estructura interna. El uso de esta técnica ha impulsado, entre otros, tratamientos contra el cáncer.

Los trabajos del grupo de investigación de Ávila han marcado un impacto tan alto en la comunidad científica, que incluso documentos publicados hace más de 10 años siguen siendo altamente citados por investigaciones científicas actuales. Además, ha contribuido a la interacción entre grupos de investigación de diferentes países.

Francisco Lopera

Para este neurólogo clínico de la Universidad de Antioquia, el hallazgo de las mutaciones 'paisas' del Alzheimer juvenil, el parkinson y otras enfermedades neuronales constituye su mayor logro. El premio Nacional de Medicina que recibió en 2002 lo corrobora.

Se trata de variaciones de estas enfermedades que se presentan únicamente en Antioquia, pero que tienen tal impacto que su hallazgo genera oportunidades para buscar la cura para estos males en todas sus variedades en el mundo.

A través de sus investigaciones, Lopera ha obtenido resultados sorprendentes como la identificación del cadasil, una deficiencia vascular hereditaria que produce trombosis cerebrales repetidas y puede conducir a la demencia, y que en América Latina afecta solamente a cuatro familias antioqueñas y una argentina.

Manuel Elkin Patarroyo

Es uno de los científicos más reconocidos del país por las investigaciones que lo condujeron al desarrollo de la primera vacuna sintética contra la malaria, con una eficacia de entre el 30 y el 50 por ciento, y sus posteriores esfuerzos para el mejoramiento de la misma.

El médico de la Universidad Nacional ha basado su trabajo en inmunología para la tuberculosis, la leishmaniasis, la hepatitis, y últimamente, en los métodos diagnósticos para la infección por el virus que causa el cáncer de cuello uterino.

Roberto Pineda

Lograr el reconocimiento de grupos indígenas, cuyo origen es fruto de la reconstrucción cultural tras el 'holocausto del caucho', enorgullece a este antropólogo e historiador, que ha dedicado 30 años al estudio de las comunidades en el Amazonas. Fue director del Instituto Colombiano de Antropología y tiene unos 80 artículos publicados, entre los que se destaca Holocausto en el Amazonas.

Jairo Quiroga Puello

La obtención y caracterización de sustancias sintéticas que pueden usarse para combatir hongos, tumores, tuberculosis e incluso algunos virus, es el asunto que ocupa los días de este químico orgánico del Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos de la Universidad del Valle.

Las investigaciones que ha realizado con su equipo de trabajo, creado en 1992, lo han llevado a publicar 135 artículos y ensayos relacionados con la química orgánica y la química medicinal, que busca la aplicación de los conocimientos químicos en pro de la salud humana.

Además, durante sus prácticas de laboratorio, el grupo ha empezado a utilizar la 'química verde', denominada así por su aporte en la disminución de la contaminación.

Joseph M. Tohme

Este investigador de origen libanés se ha dedicado a estudiar la diversidad genética de alimentos como el fríjol, yuca, arroz y frutales desde el proyecto de Agro biodiversidad y biotecnología del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con sede en Cali. Sus trabajos han permitido entender la respuesta de las plantas en suelos ácidos y la forma como se nutren e interactúan con los insectos, así como la identificación de genes para la resistencia a enfermedades de los sembrados. Además, ha aprovechado la tecnología para mejorar la salud de la población, a través de cultivos fortificados para combatir la malnutrición.

Jorge Orlando Melo

Es licenciado en filosofía y letras de la Universidad Nacional y tiene estudios de historia latinoamericana de las universidades de Oxford y North Carolina.

Sus estudios giran alrededor de la historia colombiana desde la conquista hasta días recientes.

Del total de sus investigaciones, tiene más de 70 artículos y cuatro libros completos publicados en Internet. Recibió el Premio Nacional de Ciencia Alejandro Ángel Escobar por su trabajo Historia económica de Colombia, realizado en compañía de José Antonio Ocampo. Fue consejero presidencial de derechos humanos en el gobierno de César Gaviria, y director de la Biblioteca Luis Ángel Arango hasta hace dos años.

CAROLINA LANCHEROS
REDACTORA DE VIDA DE HOY

No hay comentarios.: