acemos HOME

acemos CABLE

acemos CIENCIA

acemos EVENTO

acemos ADMISION

acemos CONVOCATORIA

acemos CONTACTO





http://static.ak.fbcdn.net/images/fbconnect/login-buttons/connect_light_medium_long.gif





30 agosto 2013

El amaranto, un cereal azteca derrota al transgénico Monsanto. Es el alimento del futuro

En tiempos del descubrimiento de América los españoles prohibieron el amaranto. Hoy lo adopta la NASA para los astronautas al margen de las multinacionales
Hay pánico entre agricultores de Estados Unidos. La transnacional de semillas transgénicas Monsanto no sabe qué hacer con el amaranto (kiwicha) que está acabando con sus sembrados de soja.
Esa planta tiene varios nombres anteriores a Cristóbal Colón, pero también el latino-Amaranthus caudutus. Y desde los siglos XI y XII o antes era elemento básico de la dieta de los pueblos andinos. Así como la papa, el maíz, fríjoles y el huauzontie, pero la conquista terminó con ellos.
Ahora es el renacimiento del amaranto y Monsanto no tiene el poder de suprimirlo como los civilizadores de Colón. Ahora puede ser la salvación agrícola y ecológica de los pueblos andinos y otros como el mexicano.
Monsanto y multinacionales tiran la toalla
En los anchos campos, propiedad de las multinacionales de los Estados Unidos los agricultores han tenido que abandonar miles de hectáreas de soja transgénica por culpa del amaranto. Y otros miles están gravemente amenazados por ese invasor.
Este pánico se debe a una ‘ mala hierba’, el amaranto (conocida en el Perú como kiwicha) que decidió oponerse a la transnacional Monsanto, e invadir sus predios. Esa empresa tristemente célebre por su producción y comercialización de semillas transgénicas nunca contó con un competidor ‘ desleal’
En 2004 un agricultor de Atlanta comprobó que algunos brotes de amaranto resistían al poderoso herbicida Roundup. Los campos víctimas de esta invasora ‘ mala hierba’ habían sido sembrados con granos que contenían un gen que resistía al herbicida.
Desde entonces la situación ha empeorado (o mejorado, según el ángulo desde donde se mire) y el fenómeno de la aparición del amaranto se ha extendido a Carolina del Sur y del Norte, Arkansas, Tennessee y Missouri. Según un grupo de científicos británicos del Centro para la Ecología y la Hidrología, se ha producido una transferencia de genes entre la planta modificada genéticamente y algunas hierbas indeseables como el amaranto.
Normalmente las malas hierbas desaparecen, pero esta vez no ha ocurrido así.
Esto contradice las afirmaciones de los defensores de los organismos modificados genéticamente (OMG): es imposible una hibridación entre una planta modificada genéticamente y una planta natural no modificada. Tal cosa según los técnicos transgénicos es simplemente tan absurda como si apareciera mañana un bicho, mezcla de elefante y jirafa.
Según el genetista británico Brian Johnson, ‘ ...puede tratarse de un cruce ocurrido entre varios millones de probabilidades. Una vez creada, la nueva planta poseería una enorme ventaja selectiva y se multiplicaría rápidamente. El potente herbicida que se utiliza aquí, Roundup, a base de glifosato y de amonio, ha debido ejercer una presión enorme sobre la planta, la cual ha aumentado aún más su velocidad de adaptación’ .
Así, al aparecer un gen de resistencia a los herbicidas ha dado origen a una planta híbrida surgida de un cruce entre el grano al que se supone protege y el humilde amaranto, al cual ahora el herbicida no puede eliminar.
Volviendo a la historia ya antigua, las virtudes de ‘ la mala hierba’
Los aztecas de México cultivaban ya esta planta, muy apreciada por sus cualidades nutritivas. Tanto que la incluían en ceremonias religiosas. Se cree que fabricaban ídolos con su harina mezclada con miel y -se dice- que en ocasiones también con sangre humana. Esas mezclas las ofrecían a los dioses, como tributo.
Esa fue, según algunos historiadores, una de las razones por las que los enviados de Isabel la Católica, lo incluyeron entre los alimentos ‘ diabólicos’ proscritos por los inquisidores.
Cuando los conquistadores españoles del siglo XVI consiguieron dominar el Imperio azteca, el cultivo del amaranto -y las viejas religiones- fueron silenciados.
En la actualidad la planta está cultivándose tras un largo letargo y abandono. Ahora es de nuevo apreciada por sus propiedades nutricionales, además posee la particularidad de no contener gluten.
La semilla era conocida como Huautli, hoy amaranto o alegría, alimento que era básico en aquella América, casi tan importante como el huauzontle, el maíz y el frijol.
Su cultivo se remonta a unos siete mil años. Algunos autores afirman que los mayas fueron los primeros en cultivarlo y luego poco a poco lo fueron haciendo Aztecas e Incas. Los frailes ‘ evangelizadores’ de la Corte española veían con malos ojos, cualquier alimento del que no hablase la Biblia y era puesto en un Indice sobre su idoneidad como alimento.
Un cereal casi desconocido arrasa la industria alimenticia y siembra la esperanza en latinoamérica y el Tercer Mundo
Fue por eso que Moctezuma se vio precisado a suprimir su cultivo en su imperio y algún amigo más versado optó por ponerle nombre latino.
Los granjeros transgénicos tienen que aprender ahora de los aztecas
La única solución para los granjeros sería arrancar a mano las malas hierbas, lo cual no sería rentable. Y, además, volverían a reproducirse. ¿Qué pueden hacer?.
Quizás podrían aprender la historia de pueblos que eran primitivos, y ni conocían términos como ‘ herbicida’, ‘ transgénico’, ‘ genético’, etc... pero por lo visto si conocían el valor de lo ecológico y cultivaban sus tierras como se hacía antes, de forma ‘ natural’ . Esto ya no es posible dadas las enormes dimensiones de los cultivos y la aparición de Monsanto, el Gran Hermano, que enseñó al agricultor a sembrar con semillas que dan el mil por uno, matan las malas hierbas gracias a los herbicidas y requieren poca mano de obra.
Ahora a muchos granjeros, al estar esas hierbas profundamente arraigadas, les es muy difícil arrancarlas. Así es que lo que hacen simplemente es abandonar las tierras.
El diario inglés The Guardian publicaba un artículo de Paul Brown que revelaba que los genes modificados de cereales habían pasado a plantas salvajes y creado un ‘ supergrano’ resistente a los herbicidas, algo ‘ inconcebible’ para los defensores de las semillas transgénicas.
Resulta divertido constatar que el amaranto o kiwicha, considerada ahora como planta ‘ diabólica’ para la agricultura genética, fuera sagrada para los incas. Cada planta produce una media de 12.000 granos al año y las hojas, más ricas en proteínas que la soja, contienen vitaminas A y C, y sales minerales.
Una teoría bastante popular afirma que el origen de la palabra Caracas proviene del nombre de esta planta, el amaranto, tal cual lo pronunciaban desde épocas prehispánicas los habitantes de la zona conocida por el mismo nombre: el valle de Caracas, el cual fue próspero gracias en parte a esa planta. Ellos la llamaban "caraca".
En México se usa el amaranto para fabricar atole y alegrías, que son semillas de amaranto mezcladas con miel o piloncillo (Panela).
Así este boomerang (el amaranto), devuelto por la naturaleza a los cultivos transgénicos para neutralizar a las multinacionales, no sólo sustituye a los depredadores, sino que se instala en sus predios con fuerza. Y se trata de una planta fértil y bella que podría alimentar a la humanidad en caso de hambre.
Soporta la mayoría de los climas, tanto las regiones secas como las zonas de monzón y las tierras altas tropicales. No tiene tampoco mayores problemas ni con los insectos ni con las enfermedades con lo que no necesita productos químicos, para proliferar... Es también un cultivo que puede prosperar en condiciones agroclimáticas adversas, tales como sequías, altas temperaturas y suelos salinos.
La semilla presenta una gran versatilidad, pudiendo utilizarse en la preparación de diversos alimentos y tiene, además, un prometedor potencial de aplicación industrial, tanto en la industria de los alimentos como en la elaboración de cosméticos, colorantes y hasta plásticos biodegradables, por su alto contenido de ácidos grasos.
Amaranto, cereal para celíacos. El cultivo de este pseudocereal se remonta a más de siete mil años en el continente americano, en países como México, Perú, Bolivia, Venezuela... De la planta se aprovecha todo, tanto el grano como las hojas.
Al no contener gluten, y ser rico en proteínas, vitaminas y minerales, lo recomienda la medicina latinoamericana para el crecimiento, por lo que está siendo difundido en hospitales y en hogares para niños débiles especialmente en periodos de desnutrición y anemias; sobre todo en la primera etapa de la enfermedad celíaca, en la que suele presentarse carencia de vitaminas y minerales.
Está muy indicado en personas que sufren de osteoporosis, por su contenido en calcio y magnesio, que se suman a su alto valor nutricional.
Las hojas tienen más hierro que las espinacas y un alto contenido en fibra, vitaminas A y C y minerales como el hierro, calcio y magnesio, así como proteínas (15-18 %)
Posee un alto porcentaje de aminoácidos, especialmente de lisina, del que suelen estar carentes los cereales, alrededor de un 8 % de ácidos grasos como el escualeno y la mitad de su peso en almidón, por lo que se considera un excelente espesante.Si se consumen las hojas del amaranto como verdura, es necesario hervirlas por la presencia de oxalatos y nitratos: los granos se pueden tostar o consumir en forma de copos para añadir a la leche, sopas, legumbres u otros preparados.
Debido a la presencia de almidón sus granos pueden ser molidos y obtener una harina, para formar un buen espesante o utilizar para rellenos en cocina.
El Amaranto fue uno de los alimentos seleccionado por la Nasa para alimentar a los astronautas. Ellos necesitan alimentos que nutran mucho, que pesen poco y que se digieran fácilmente. http://is.gd/MTCGZM  Publicada el 12-01-2011 13:02  By GLOBEDIA

24 agosto 2013

#Oacem > Un jardín de 53 años dentro de una botella

 ABC.es

Su dueño dice que solo lo ha regado una vez y que la planta ha creado su propio ecosistema aislado del mundo exterior. Latimer plantó el jardín dentro la botella en 1960


No solo delicados barcos diminutos, la naturaleza también puede ser embotellada y no nos referimos a poner agua mineral en frascos de vidrio. David Latimer plantó un jardín en 1960 dentro de una botella de 10 galones y solo lo regó una vez en su vida. El jardín se autoalimenta a través de fotosíntesis y debe ser regado una vez cada 53 años, por lo que hace 40 años que no se destapa.
Existen personas a las que se les mueren hasta los cactus por pereza y olvido, pero David Latimer es un genio «verde». El jardín dentro de una botella ha creado su propio ecosistema en miniatura a pesar de estar aislado del mundo exterior. El jardinero en cuestión afirma que nunca ha podado este jardín, por lo que parece haber crecido hasta el máximo posible que le da la botella de 37,8 litros. La NASA se ha interesado también en este tipo de proyectos porque podría servir como prototipos para llenar de flora el espacio.
Como cuenta el Daily Mail, los jardines dentro de una botella funcionan correctamente porque su espacio sellado crea un ecosistema totalmente autosuficiente en el cual las plantas pueden sobrevivir mediante la fotosíntesis para reciclar los nutrientes. El único contacto que hay con el ambiente es la luz que ingresa a través del vidrio de la botella, lo que le da energía a las plantas como para que se autoalimenten. La mecánica es simple. El agua de la botella es tomada por las raíces y se libera en el aire durante la transpiración, que se condensa y vuelve al fondo de la botella y retroalimenta a las raíces.

El ciclo se agota cada 50 años, y por eso es que hay que regalarlas solamente una vez en la vida. De noche, la planta respira celularmente y aprovecha los nutrientes almacenados. También usa la respiración celular para descomponer el material arrojado por la planta y sus bacterias se encargan de los procesos de reciclado del oxígeno y dióxido de carbono, reutilizando todo como si de un pequeño ejemplo del ecosistema se tratase.

Cómo hacer el tuyo

La idea de un jardín de botella es la de crear un microcosmos. Debe tener su propio hábitat especial y debe requerir poco mantenimiento. Para empezar tienes que seleccionar un recipiente de vidrio de tamaño considerable y con un cuello grueso como para poder manipular con facilidad. Incluso puedes usar una pecera. Luego necesitas un poco de compost, unas capas de arena gruesa, arena fina y guijarros, completando con las plantas sobre ellos. La Tradescantia es la especie elegida para este jardín, así que en vistas de su eficiencia, esta podría ser una buena selección. Después de plantarlas, una leve capa de grava y un riego cuidadoso ya concluirá la primera y fundamental fase. Pon el recipiente en un lugar donde pueda recibir luz solar o unos buenos focos de luz artificial y ya. Más tarde tendrás que cuidarla de cerca y verificar que el proceso de alimentación se esté dando correctamente. Vas por el buen camino para tener un jardín de 53 años.



Video cortesia de Design Sponge

01 julio 2013

curso: Ecología, Taxonomía y Toxicología de Cianobacterias 2013


Invitados

Dra. Celia Leite Sant Anna.
Bióloga. Docente e investigadora.
Instituto de Botánica Sao Paulo (Brasil)
Linea Taxonomía

Dr. Gabriel Antonio Pinilla Agudelo.
Biólogo.Docente e Investigador.
Universidad Nacional de Colombia.
Linea Ecología

Dr. Vítor Manuel De Oliveira e Vasconcelos
Biólogo. Docente e Investigador.
Universidade do Porto (Portugal)
Linea Toxicologia
Lugar: Universidad del Magdalena, (Santa Marta)
Dirección: Calle:32 Numero 22 - 08
Sector San Pedro Alejandrino
Cupos Limitados: Veinte (20) Estudiantes
Costo del curso: $ 750.000

Contactos
E mail: cursociano2013@gmail.com
Cel: 3203794018- 3004082033
Tel: (57- 5) 4217940 Ext: 242- 250
Facebook: Curso Internacional de Ecología, Taxonomía y Toxicologia de Cianobacterias 2013

Universidad de Antioquia | Ecología, Taxonomía y Toxicología de Cianobacterias 2013

20 junio 2013

Investigadores descubren cómo los topos son furtivos al cáncer


Especie de   topo tiene un mecanismo diferente para resistir el cáncer
Biólogos de la Universidad de Rochester han determinado cómo el topo lucha  contra el cáncer, y el mecanismo difiere de lo que descubrieron hace tres años en otra especie de rata topo de resistente a cáncer, la rata topo desnuda.
El equipo de investigadores, dirigido por el profesor Vera Gorbunova y profesor Andrei Seluanov, encontró que las células anormalmente crecientes en  topos ciegos secretan la proteína de interferón beta, causante de esas células a morir rápidamente. Seluanov y Gorbunova esperan que eventualmente el descubrimiento ayudará a al desarrollo de nuevos tratamientos contra el cáncer en los seres humanos. Sus resultados están siendo publicados esta semana en Proceedings of the National Academy of Sciences.
Ratas topo y desnudas ratas topo — ambos roedores subterráneos, son los únicos mamíferos no conocidos por no desarrollar cáncer. Hace tres años, Seluanov y Gorbunova determinan el mecanismo anticancerígeno en la rata topo desnuda. Sus investigaciones encontraron que un gen específico, p16, hace que las células cancerosas en desnudo ratas topo hipersensibles a la masificación e impide que se multiplican cuando la muchedumbre demasiados juntos.
"Esperábamos que los topo ciegos tengan un mecanismo similar para detener la propagación de células cancerigenas," dijo Seluanov. "En cambio, hemos descubierto que han desarrollado su propio mecanismo."
Gorbunova y Seluanov hicieron su descubrimiento al aislar células de   ratas topo ciegas y obligándolos a proliferar en la cultura más allá de lo que ocurre en el animal. Después de dividir aproximadamente 15 a 20 veces, todas las células en la placa de cultivo murieron rápidamente.Los investigadores determinaron que la muerte rápida se debía a que las células reconocieron su estado precancerosa y comenzaron a secretar una proteína suicida, llamada interferón beta.Las células precancerosas murió por un mecanismo que mata las células anormales y sus vecinos, dando por resultado un "barrido limpio".
"No sólo murieron fuera de las células cancerosas, pero así eran las células adyacentes, que también pueden ser propensas a un comportamiento tumoral," dijo Seluanov.
"Mientras la gente no utiliza el mismo mecanismo de matanza de cáncer como ciegas ratas topo, seamos capaces de combatir algunos tipos de cáncer y prolongar la vida, si podríamos estimular la misma reacción de limpieza en células cancerosas humanas," dijo Gorbunova.
El equipo de investigación también incluyó Christopher Hine, Xiao Tian y Julia Ablaeva en Rochester, Andrei Gudkov en Roswell Park Cancer Institute en Buffalo, Nueva York y Eviatar Nevo en la Universidad de Haifa en Israel.
Gorbunova y Seluanov dicen que luego quieren averiguar exactamente lo que provoca la secreción de interferón beta después de células cancerosas comienzan a proliferar en ciegas ratas topo.
Gorbunova cree que el mecanismo contra el cáncer es una adaptación a la vida subterránea."Ciegas ratas topo gastan sus vidas en madrigueras subterráneas, protegidas de los depredadores," dijo Gorbunova. "Vivir en este entorno, tal vez podían evolucionar una larga vida útil, que incluye desarrollar defensas contra el cáncer eficientes."

13 junio 2013

Corpoica y Cerrejón Acuerdan con Uniguajira Avanzar en Investigación Para Cultivo de Jatrofa


"Tres indicadores analizará la universidad con grupo interdisciplinario de estudiantes"
La jatrofa tiene un alto potencial en esta región del país, según los primeros trabajos realizados por Corpoica en los últimos 4 años y aún se requieren 4 años más para tener mayor dominio tecnológico sobre este cultivo, especialmente en genética, variedad y la necesidad de domesticar esta planta que produce en forma silvestre en zonas desérticas.


Los avances de los últimos 4 años los han desarrollado el minagricultura, Colciencia y Cerrejón y ahora se requiere articular con la Universidad de La Guajira como jalonador de conocimiento y de ciencia y tecnología en la región para que haga parte de este proyecto de Jatropha en La Guajira.

Para obtener los objetivos propuestos, Corpoica y Cerrejón, que han estado realizando experimentos en esta zona del país, han buscado como aliado estratégico a la Universidad de La Guajira, con el fin de complementar información valiosa orientada a tres indicadores fundamentales, como son el tema ambiental, el aspecto social y los proyecciones económicos.

Estas tres líneas deben arrojar la construcción de la línea base de cambio de uso de suelo, la determinación de indicadores como generación de carbono, huella hídrica de tal modo que permita blindar el proyecto y tener un modelo ambientalmente viable; en lo social, construir cual va a ser la línea social, cuál va a hacer el modelo social de jatrofa en una determinada región y por último conocer los beneficios, en el caso de que este tenga viabilidad económica.

La Universidad de La Guajira para responder al análisis de los indicadores señalados hacia los aspectos ambientales, sociales y económicos aprovechará sus recursos, infraestructura y la experiencia en investigación de sus docentes y estudiantes.

El funcionario de Corpoica, Luis Fernando Campuzano, en su visita a la Universidad de La Guajira, dijo que con Cerrejón se están montando unos modelos alternativos, estudiando la jatrofa en monocultivo, pero además como seguridad alimentaria, asociando la planta con cultivos que pueden producir alimentos y un modelo también como agroforestal o agrosilvopastorial. Estas investigaciones permitirán darle sostenibilidad y viabilidad a una posible inversión en el futuro.


Los estudiantes opinan
Para los estudiantes esta sería una alternativa para generar empresa por parte de estudiantes de Ingeniería Industrial y Ambiental quienes pueden empoderarse de proyectos que tienen futuro como éste, de acuerdo a los primeros estudios dados a conocer.

Los jóvenes Aldo Griego y Dainer Gutiérrez presentaron ya una propuesta para trabajar con Corpoica y Cerrejón en el proyecto y están visionado un excelente resultado de las alianzas de lo público-privado porque aporta información para generación de empleo.
Para Hidalgo Meriño, por otra parte, la expectativa es amplia ya que a largo plazo se pueden lograr resultados sostenibles y la vinculación de la universidad sirve para que los estudiantes salientes y los venideros también tengan participación. La fortaleza e importancia radica en que a 10 o 15 años estaremos reemplazando el combustible que daña la capa de ozono, por uno que es natural y no causa tanto impacto en lo ambiental.
Información técnica:
La Jatrofa es una planta silvestre que se sacó el monte hace 15 años. Se suponía que era una planta muy apta para zonas marginales, pero resulta que es una planta, que como cualquiera, necesita nutrirse, necesita agua al igual que todas. Su virtud está en que produce un aceite del cual se puede lograr biocombustible. Por eso las grandes empresas de aviación, especialmente, en el mundo están mirando la jatrofa como un potencial para biodiesel con el fin mover sus equipos. http://is.gd/aAp9up

28 mayo 2013

En medio de un diluvio de datos, las empresas buscan cubrir nuevos puestos

NEGOCIOS 

Un trabajo inventado en Silicon Valley se está generalizando ahora que cada vez más industrias intentan sacar ventaja gracias a los grandes datos.
MARTES, 28 DE MAYO DE 2013
  • POR JESSICA LEBER
  • TRADUCIDO POR LÍA MOYA (OPINNO)
La descripción de puesto "científico de datos" no existía hace cinco años. Nadie ponía anuncios buscando a un experto en ciencia de datos y no podías ir a una facultad para especializarte en el campo. Pero en la actualidad, las empresas se pelean por reclutar a estos especialistas, las universidades empiezan a ofrecer cursos para convertirse en uno y la revista Harvard Business Review ha llegado a proclamar que el trabajo de científico de datos es el "más sexy" del siglo XXI.
Los científicos de datos toman enormes cantidades de datos e intentan extraer información útil de ellos. El trabajo combina estadística y programación para identificar los factores, a veces sutiles, que pueden tener un gran impacto sobre los resultados de una empresa, desde si una persona clicará sobre un determinado tipo de anuncio, a si un nuevo químico resultará tóxico para el cuerpo humano.
Aunque Wall Street y las industrias de la publicidad y los automóviles siempre han contratado a profesionales encargados de los datos para darle sentido a las estadísticas empresariales, el auge de esta especialidad refleja la tremenda expansión de la variedad de datos disponibles ahora en algunas industrias, como las que recogen datos sobre clientes en la Web. Hay más datos de los que un gestor individual es capaz de manejar, demasiados, cambiando demasiado rápido como para que se puedan analizar con los enfoques tradicionales.
Ahora que los smartphones prometen convertirse en una nueva fuente de datos valiosos para los comercios, por ejemplo, Walmart está compitiendo por contratar a más científicos de datos y ha anunciado decenas de puestos, incluyendo un "Ingeniero de Datos Grandes y Rápidos". Los sensores en las fábricas y los equipos industriales también están produciendo montones de nuevos datos, lo que ha llevado a General Electric a contratar científicos de datos para analizar estas fuentes de datos.
El término "ciencia de los datos" lo acuñaron en Silicon Valley en 2008 dos analistas de datos que en aquel momento trabajaban en LinkedIn y Facebook. Ahora muchas start-upsestán basando su negocio en su capacidad de analizar grandes cantidades de datos, a menudo de fuentes muy distintas. ZestFinance, por ejemplo, tiene un modelo predictivo que usa cientos de variables para decidir si un prestamista debe ofrecer un crédito de alto riesgo. El riesgo a asegurar que obtiene es un 40 por ciento menor que el soportado por los prestamistas tradicionales, afirma el científico de datos de ZestFinance John Candido. "Para nosotros, todos los datos son datos de crédito", afirma.
La de científico de datos se ha convertido en una descripción de puesto de trabajo muy popular en parte porque ha servido para unir toda una serie de roles mal definidos y que se solapaban, según Jake Klamka, que dirige un programa de seis semanas para colocar a doctores en campos como las matemáticas, la astrofísica e incluso neurociencia en este tipo de trabajo. "Aceptamos a cualquiera que trabaje con muchos datos en sus investigaciones", explica Klamka. "Necesitan saber programar, pero también tienen que tener importantes habilidades de comunicación y curiosidad".
Los mejores científicos de datos se definen tanto por su creatividad como por su habilidad a la hora de escribir código. Kaggle es una empresa que organiza concursos en los que los científicos de datos compiten para encontrar la mejor manera de darle sentido a series de datos ingentes (ver "El análisis de datos como disciplina deportiva"). Gran parte de los principales "Kagglers" (hay 88.000 registrados en el sitio) vienen de campos como la astrofísica o la ingeniería eléctrica, afirma el director ejecutivo de la empresa, Anthony Goldbloom. El participante mejor situado es un estadístico de Singapur.
Y las universidades empiezan a responder a las necesidades del mercado de trabajo. La Universidad de Stanford (EE.UU.) planea lanzar un máster en ciencia de datos en su departamento de estadística, según el director del departamento Guenther Walther. Ya han empezado alrededor de una decena de programas en otras universidades, incluyendo la Universidad de Columbia y la Universidad de California en San Francisco (ambas, EE.UU.). En Abril, Cloudera, una empresa que vende software para procesar y organizar grandes volúmenes de datos, anunció que trabajaría con siete universidades para ofrecer a sus alumnos formación profesional para trabajar con las tecnologías de "grandes datos".
Mark Morissey, director de programas educativos de Cloudera afirma que prevé una escasez de personal cualificado y que "el mercado no va a crecer al ritmo al que quiere actualmente". Esto ha empujado los salarios al alza. En Silicon Valley, los salarios para científico de datos sin experiencia están en torno a los 110.000 - 120.000 dólares (unos 84.000 a 92.000 euros).
Otros creen que la tendencia podría generar un nuevo campo de subcontratación. Shashi Godbole, científico de datos de Bombay (India) que está clasificado el 20º en la lista de Kaggle, acaba de completar un trabajo de consultoría por horas organizado por Kaggle, un nuevo negocio en el que se está metiendo la plataforma. Hizo trabajo para una diminuta organización sin ánimo de lucro dedicada a la promoción de la salud en Chicago y ahora se ofrece para más trabajos (gana 200 dólares la hora -unos 155 euros- y Kaggle factura 300 dólares la hora -unos 230 euros-). De momento su trabajo para Kaggle es a tiempo parcial, pero afirma que algún día podría convertirse en su mayor fuente de ingresos.
Para los propios científicos de datos, el trabajo es decididamente menos sexy de lo que lo pintan. Josh Wills, director senior de ciencia de datos en Cloudera, afirma que la mayor parte del tiempo su trabajo consiste en limpiar datos desordenados, colocándolos en sus columnas correspondientes y ordenándolos, por ejemplo.
"Soy un bedel de datos. Ese es el trabajo más sexy del siglo XXI", afirma. "Es muy halagador, pero también es un poco desconcertante".

Cucarachas evolucionan para evitar el veneno camuflado con glucosa

http://is.gd/NViKqq 
Si las cucarachas ya eran difíciles de matar, ahora lo son más. Científicos descubrieron que algunas poblaciones de cucarachas alemanas (Blattella germanica) evolucionaron para desarrollar un rechazo a la glucosa, utilizada para disfrazar el veneno contra estos bichos. El descubrimiento fue publicado en la revista Science
La industria de los venenos para pestes siempre está desarrollando nuevas fórmulas debido a que los animales se vuelven resistentes a los efectos, tal como las bacterias se vuelven resistentes a los antibióticos. Sin embargo, en este caso las cucarachas no se hicieron resistentes al veneno, sino que evitan cualquier carnada que tenga glucosa.
Los investigadores Ayako Wada-Katsumata, Jules Silverman y Coby Schal demostraron que este comportamiento fue traspasado genéticamente, y no es algo que las cucarachas haya aprendido durante su vida.
Las cucarachas detectan los sabores utilizando pelos que tienen en diferentes partes del cuerpo. Los investigadores se concentraron en algunos que están alrededor de la boca y en dos tipos de células nerviosas que sienten el sabor y envían una señal al cerebro. Una de las respuestas es a sabores dulces, que envía al cerebro una señal que hace que la cucaracha quiera comer lo que tiene en frente, mientras la otra es a sabores amargos, que provoca un rechazo por parte del insecto. De alguna forma, al detectar glucosa ya no se dispara la señal dulce que se ve en las cucarachas normales, sino la de amargo, provocando el rechazo de parte de la cucaracha mutada a este elemento utilizado en el veneno. Es decir, la glucosa para estas cucarachas sabe amarga.
Los científicos esperan investigar en una segunda etapa los detalles de cómo ocurrió la mutación en estas cucarachas para cambiar un sabor dulce por una sensación amarga. El descubrimiento podría aplicarse en otras áreas, como por ejemplo, los cambios de comportamiento de los mosquitos que distribuyen la malaria, que evitan los muros que han sido tratados con insecticidas. Quizás mutaron de forma similar a las cucarachas.

24 mayo 2013

Planta Electrica a partir de las "Plantas"


Centrales eléctricas: investigadores de UGA exploran la manera de cosechar electricidad directamente de las vegetales.
09 de mayo 2013

Writer: 

James Hataway 


Contact:

Ramaraja Ramasamy 

Power plants: UGA researchers explore how to harvest electricity directly from plants | UGA Today

Ramaraja Ramasamy, derecha y Yogeswaran Umasankar trabajan juntos para capturar la energía creada durante la fotosíntesis. Ramasamy es profesor asistente en la Universidad de Georgia Colegio de Ingeniería y Umasankar es investigador asociado postdoctoral que trabaja en su laboratorio. 


Athens, Georgia - El sol proporciona la fuente más abundante de energía en el planeta. Sin embargo, sólo una pequeña fracción de la radiación solar en la Tierra se convierte en energía útil.

Para ayudar a resolver este problema, los investigadores de la Universidad de Georgia miraron a la naturaleza en busca de inspiración, y ahora están desarrollando una nueva tecnología que hace posible el uso de las plantas para generar electricidad.

"La energía limpia es la necesidad del siglo", dijo Ramaraja Ramasamy, profesor asistente en la Escuela Superior de Ingeniería Universidad de Georgia y el autor correspondiente de un artículo que describe el proceso en el Diario de Energía y Medio Ambiente. "Este enfoque puede que algún día transformar nuestra capacidad de generar energía limpia a partir de la luz solar mediante sistemas basados ​​en plantas."

Las plantas son los campeones indiscutibles de la energía solar. Después de miles de millones de años de evolución, la mayoría de ellos operan en casi el 100 por ciento de eficiencia cuántica, lo que significa que por cada fotón de luz solar una planta de captura, que produce un número igual de electrones. Convirtiendo una fracción de este en electricidad podría mejorar la eficacia observada con paneles solares, que por lo general operan a niveles de eficiencia entre el 12 y el 17 por ciento.

Durante la fotosíntesis, las plantas utilizan la luz solar para dividir moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno, que produce electrones. Estos electrones recién liberados van a ayudar a crear los azúcares que las plantas utilizan tanto como la comida para apoyar el crecimiento y la reproducción.

"Hemos desarrollado una manera de interrumpir la fotosíntesis para poder capturar los electrones antes de que la planta los usa para hacer que estos azúcares", dijo Ramasamy, quien también es miembro de la nanoescala Ciencia de UGA y el Centro de Ingeniería.

La tecnología de Ramasamy implica la separación de las estructuras a cabo en la célula de la planta llamada tilacoides, que son responsables de la captura y el almacenamiento de la energía de la luz solar. Los investigadores manipulan las proteínas contenidas en los tilacoides, la interrupción de la vía a lo largo de la cual el flujo de electrones.

Estos tilacoides modificadas se inmovilizan en un soporte especialmente diseñado de los nanotubos de carbono, estructuras cilíndricas que son cerca de 50.000 veces más finos que un cabello humano. Los nanotubos actúan como un conductor eléctrico, la captura de los electrones desde el material vegetal y el envío de ellos a lo largo de un alambre.

En experimentos a pequeña escala, este enfoque resultó en niveles de corriente eléctrica que son dos órdenes de magnitud mayores que los reportados previamente en sistemas similares.

Ramasamy advierte que mucho más trabajo por hacer antes de que esta tecnología llegue a la comercialización, pero él y sus colaboradores ya están trabajando para mejorar la estabilidad y la salida de su dispositivo.

"En el corto plazo, esta tecnología podría utilizarse mejor para sensores remotos u otros equipos electrónicos portátiles que requiere menos energía para funcionar", dijo. "Si somos capaces de aprovechar las tecnologías como la ingeniería genética para mejorar la estabilidad de los mecanismos fotosintéticos de plantas, estoy muy esperanzado de que esta tecnología será competitiva a los paneles solares tradicionales en el futuro."

"Hemos descubierto algo muy prometedor aquí, y es sin duda vale la pena explorar más", dijo. "La salida eléctrica que vemos ahora es modesto, pero sólo hace unos 30 años, las células de combustible de hidrógeno fueron en su infancia, y ahora puedo coches eléctricos, autobuses e incluso edificios."

16 marzo 2013

laboratorio NCBI

TTCTTTCTCCCCCGCTCCTCCGCCGTGTGCCACGGAGCACGTCAGAGTCAATCAAGGTCGAGAGTTATCTTTTAAAAAAACAGCAGGGAAGAAGAAGGAAATGACGTACGAGGGAGCCATCGGCATCGATCTCGGCACAACTTACTCGTGCGTTGGTGTTTGGCAGAACGAGCGCGTGGAGATCATTGCGAACGATCAGGGCAGCCGCACAACGCCGTCGTACGTGGCGTTCACCGACACGGAGCGTCTGATCGGTGATGCCGCGAAGAACCAGGTTGCGATGAACCCGACGAACACCGTCTTCGACGCGAAGCGCCTCATTGGGCGGAAGTTCAGCGACCCCGTTGTGCAGTCGGACATGAAGCACTGGCCCTTCAAGGTCATCACGAAGGGCGACGACAAGCCGGTGATCCAGGTGCAGTTCCGCGGCGAGACAAAGACGTTCAACCCGGAGGAGGTGAGCTCGATGGTGCTGTCAAAGATGAAGGAGATTGCGGAGTCGTACCTGGGCAAGCAGGTGAAGAAGGCCGTGGTGACTGTGCCCGCGTACTTCAACGACTCCCAGCGGCAGGCGACGAAGGATGCCGGCACGATCGCGGGGATGGAGGTGCTGCGCATCATCAATGAGCCGACAGCTGCCGCCATTGCGTATGGCCTGGACAAAGTGGAGGACGGCAAGGAGCGCAATGTGCTCATCTTTGACCTTGGCGGCGGCACGTTTGATGTCACGCTGCTGACGATCGACGGTGGCATCTTTGAGGTGAAGGCGACGAACGGCGACACGCACCTGGGCGGCGAGGACTTTGACAACCGCCTCGTGTCGCACTTCACGGACGAGTTCAAGCGCAAGAACAAGGGCAAGGACCTGACGACAAGCCAGCGCGCCCTCCGCCGCCTCCGCACCGCCTGCGAGCGCGCCAAGCGCACGCTGTCGTCCGCGGCACAGGCGACGATTGAGATCGACGCGCTGTTCGACAACGTGGACTTCCAGGCAACCATCACTCGCGCCCGCTTCGAGGAGCTCTGCGGCGACCTCTTCCGAGGGACGCTGCAGCCGGTGGAGCGTGTGCTCCAGGACGCCAAGATGGACAAGCGTGCCGTGCACGACGTGGTGCTCGTCGGCGGCTCCACCCGCATTCCAAAGGTGATGCAGCTGGTGTCGGACTTTTTCGGTGGCAAGGAACTGAACAAGAGCATCAACCCTGATGAGGCTGTGGCGTACGGTGCCGCCGTGCAGGCCTTCATCCTGACGGGCGGCAAGAGCAAGCAGACGGAGGGCCTGCTGCTGCTCGACGTGACCCCGCTGACGCTTGGCATCGAGACGGCGGGTGGCGTCATGACGTCGCTGATCAAGCGCAACACGACGATTCCGACCAAGAAAAGCCAGATCTTCTCGACGTACGCGGACAACCAGCCGGGCGTGCACATCCAGGTCTTTGAGGGAGAGCGTGCGATGACGAAGGACTGCCACCTGCTCGGCACATTCGACCTGTCCGGCATCCCGCCGGCGCCGCGCGGTGTGCCCCAGATTGAGGTGACCTTTGACCTCGACGCCAACGGCATCCTGAACGTGTCCGCGGAGGAGAAGGGCACCGGTAAGCGCAACCAGATTGTCATCACGAACGACAAGGGCCGCCTGAGCAAGGCGGACATTGAGCGCATGGTGTCCGAGGCTGCCAAGTACGAGGCGCAGGACAAGGAACAGCGCGAGCGCATTGACGCAAAGAACGGTCTTGAGAACTACGCATTTTCGATGAAGAACACCGTAAACGAGCCGAACGTCGCTGGCAAGATTGAGGAGGCCGACAAGAACACGATTACGAGTGCCGTGGAGGAGGCGCTGCAATGGCTGAACAACAACCAGGAGGCCAGCAAGGAGGAGTACGAGCACCGCCAGAAGGAGCTGGAGAACCTGTGCACGCCCATCATGACGAAGATGTACCAGGGCATGGGCGCGGGCGGCGGTATGCCTGGCGGTATGCCTGGCGGTATGCCCGGCGGTATGCCTGGCGGTATGCCTGGCGGTATGCCCGGCGGTATGCCTGGCGGTATGCCTGGTGGAATGCCCGGGGGCATGCCTGGCGGCGCGAACCCGTCGTCTTCGTCAGGACCGAAGGTGGAGGAAGTTGACTGAGAGCGCATCCCTGAAGATGTTCTCATGGCGGCGTCTGTTCGCGAACGAATAACCCGTTGGTTTTCTCCTTTGTAGAACGTAGTGGTCTGCGACAAACCCA