Abdo Barrera, rector encargado de la UPC.
http://elpilon.com.co/noticias/not00026829.htm
En relación con las afirmaciones sobre los despedidos, Emiliano Piedrahita señaló que eso es competencia del rector Abdo Barrera Mejía, quien es quien decide quién se queda o quién se va; pero considera que los cambios están ajustados al nuevo proceso de la universidad que es buscar el fortalecimiento académico y administrativo, tal como lo exige el Gobierno Nacional.
A manera de ejemplo señaló que se suprimió un cargo de asesor del rector, porque quien estaba nombrado ganaba un salario mayor que el mismo rector y eso causaba una severa afectación económica a la universidad.
Inscripciones abiertas para los siguientes Diplomados y Cursos:
Diplomados en Salud:
Diplomados generales:
Cursos:
Favor consignar por concepto de inscripción en la Cuenta de Ahorro No.84109668-8 Banco AV Villas, la suma de $32.800, a nombre de la UPC
CLAUDIA LEONOR GALINDO ANGULO
Coordinadora División de Extensión y Educación Continuada
Señores estudiantes están abiertas las inscripciones para el V SEMINARIO DE INVESTIGACION: BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA que se estará desarrollando el dia 18 de junio del 2009.
A partir de esta semana se estarán registrando los estudiantes interesados en participar de este seminario.
Los aspirantes deben registrarse y enviar sus datos personales, nombre y apellidos completos seguido de su identificación ya sea tarjeta de identidad ó cedula de ciudadanía al siguiente correo (biotecnologialimentaria@hotmail.com) ó pueden acercarse a los puestos que estaremos colocando en la sede de campus universitario, posteriormente en esta misma pagina se estarán dando a conocer los estudiantes seleccionados para participar en el evento. El seminario es completamente GRATIS.
OBJETIVO GENERAL
Fundamentar conocimiento científico en biotecnología alimentaria, sus alcances e implicaciones en el desarrollo del hombre y en el ambiente
MISION.
Afianzar y enriquecer conocimientos en el campo de la biotecnología alimentaria, contribuyendo a la formación de profesionales involucrados directamente con el desarrollo de esta disciplina, dando a conocer temáticas actuales que emplea la biotecnología para producción y mejora de alimentos.
VISION.
BBC Ciencia |
Los científicos encontraron restos de H. pylori en las dos momias estudiadas.Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México descubrieron restos de la bacteria Helicobacter pylori (H. Pylori) en tejido gástrico de momias mexicanas. |
Según los investigadores, las momias -de personas que se cree vivieron antes de la llegada de Colón al Nuevo Mundo- muestran que la infección que causa la úlcera estomacal azotó a las poblaciones nativas.
Según señala el estudio publicado en BioMed Central Microbiology, ésta es la primera evidencia de que las infecciones de H. pylori comenzaron hace 700 años en lo que hoy es México.
La infección de la bacteria H. pylori afecta a cerca de 50% de la población humana y entre los infectados un 15% desarrolla úlceras y un 3% cáncer gástrico.
En México, las tasas de cáncer estomacal han aumentado en los últimos años, y la enfermedad se ha convertido en uno de los principales causantes de muerte por cáncer en hombres.
Antiguo organismo
Los científicos sospechaban ya que el H. pylori ha estado presente en la población mexicana desde hace cientos de años.
Pero ahora por primera han podido confirmar sus sospechas.
La H- pylori puede causar úlceras gástricas y cáncer estomacal. |
Los investigadores encontraron fragmentos de ADN de la H. pylori en los restos momificados.
La infección gástrica de la H. pylori ocurre cuando la bacteria penetra el recubrimiento del estómago y esto provoca una respuesta inflamatoria local.
Esta inflamación puede conducir al desarrollo de úlceras pépticas y cáncer gástrico.
Bacteria, no chili
Según la doctora López-Vidal "gracias a que pudimos estudiar el tejido estomacal de estas increíbles momias, pudimos llevar a cabo este descubrimiento".
"Nuestros resultados muestran que las infecciones de H. pylori ocurrieron alrededor del año 1350 en el área que hoy conocemos como México".
Yolanda López-Vidal, Departamento de Microbiología, UNAM |
Los científicos no saben con exactitud cómo se contagia la bacteria, pero creen que se propaga en la materia fecal y se transmite con la ingestión de agua o alimentos contaminados.
Aunque la infección de esta bacteria seguramente causó agudos dolores estomacales a los antiguos mexicanos, éstos no sabían de que se trataba.
Pasó mucho tiempo antes de que la bacteria fuera identificada.
Fue hasta 1979 cuando los australianos Warren y Marshall lograron aislar el organismo y descubrieron que la H. pylori era la responsable de las úlceras estomacales y la gastritis y no el estrés o la comida picante como hasta entonces se pensaba.
Y en 2005 ambos científicos fueron galardonados con el Premio Nobel de Medicina por sus descubrimientos sobre la H. pylori.
http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/science/newsid_7506000/7506013.stm