| |||||||||||||||||||||||||||
|
ACEM ONG
--~--~---------~--~----~------------~-------~--~----~
subscribete al GRUPO MICLAVE http://groups.google.com.co/group/miclave
grupo Microbiologia clinica, agroindustrial y veterinaria.
www.acemos.blogspot.com
| |||||||||||||||||||||||||||
|
PRIMER FORO
ACCIONES EMPRESARIALES RESULTADOS GLOBALES
"Parque Cultural del Caribe"
6 y 7 de Mayo de 2009.
Barranquilla - Colombia
La Inscripción No Tiene Ningún Costo
Una de las principales amenazas que enfrenta hoy la humanidad es el cambio climático, producto de la utilización y quema de combustibles fósiles, la agricultura y la deforestación. La emisión y acumulación de gases en la atmósfera, en especial el dióxido de carbono o CO2, produce un efecto invernadero con un incremento sin precedentes de la temperatura del planeta. Este fenómeno está ocasionando un “desequilibrio del clima mundial”, que altera y amenaza los ecosistemas de los cuales dependen el sustento y el abastecimiento de gran parte de la población mundial, en especial de los más pobres. Después de la reunión de expertos de la ONU sobre Cambio Climático realizada en Paris Francia el 1 de febrero de 2007, se determinó que solo quedan 10 años para que entre todos podamos frenar la catástrofe ambiental y climática que se avecina, la responsabilidad es de todos.
Desde el PRIMER FORO ACCIONES EMPRESARIALES RESULTADOS GLOBALES proponemos que cada empresa de Barranquilla actúe según sus posibilidades desarrollando actividades que mitiguen los efectos del calentamiento global beneficiándose económicamente en el proceso. El evento esta Dirigido a la pequeña, mediana y gran empresa de nuestra región.
TEMAS:
Programación Para los Dos Días.
8:30 AM a 10:00 AM | Acciones Individuales Resultados Globales. |
10:00 a 10:15 AM | Receso |
10:15 AM a 12:00 M | Aspectos Técnicos Y Jurídicos Para La Implementación De Los Departamentos De Gestión Ambiental Empresarial. |
12:00 M a 1:45 PM | Almuerzo Libre. |
1:45 PM a 3:30 PM | Primer Segmento Mecanismos De Desarrollo Limpio. |
3:30 PM a 3:45 PM | Receso |
3:45 PM a 5:00 PM | Segundo Segmento Mecanismos De Desarrollo Limpio |
Nota: Es importante dejar claro que teniendo en cuenta la calidad de los temas, la programación se desarrollara en dos grupos de 150 empresas por día, es decir, el 6 de mayo trabajaremos con 150 empresas y el 7 de mayo mismo tema pero con otras 150 empresas.
INVITAN:
LA INSCRIPCION NO TIENE NINGUN COSTO
¡¡¡CUPOS LIMITADOS!!!
Las empresas interesadas pueden solicitar información:
Ing. Carolina Del Valle
Coordinadora Del Evento
Cel 300 672 8468
primer.foro.acciones@gmail.com
El nuevo sensor determina de una manera simple y más efectiva -que los productos comerciales actuales- la cantidad de la hormona en muestras de suero de origen animal. Esta invención permite, entre otras cosas, mejorar las técnicas de inseminación artificial y optimizar resultados.
Fernando Arévalo, diseñador del nuevo sensor, dijo que esta invención es importante porque permite conocer la cantidad de presencia de la progesterona y saber cuál es el momento más oportuno para llevar a cabo procesos de inseminación artificial o apareamiento y aumentar los niveles de concepción.
El investigador de la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales de la Universidad de Río Cuarto dijo que este dispositivo es mucho “más simple y efectivo que los costosos kit comerciales” y remarcó que mediante el uso del nuevo inmunosensor se mejora notablemente la técnica de cuantificación de la hormona.
Según el doctor en Ciencias Químicas, para poder lograr esta invención anteriormente tuvo que realizar un estudio completo de la hormona, - nunca antes realizado a nivel internacional- con el propósito de conocer “el comportamiento electroquímico de la progesterona para luego poder implementar técnicas electroanalíticas para su detección y cuantificación”.
Finalmente, con los resultados obtenidos de esos estudios desarrolló el inmunosensor para determinar progesterona en forma indirecta en muestras de suero animal con excelentes resultados.
“El nuevo dispositivo desarrollado tiene gran sensibilidad, por lo cual esta metodología analítica se presenta como una alternativa favorable en cuanto a rapidez y confiabilidad en sus determinaciones, ya que se lograron alcanzar los límites de detección óptimos para la determinación de progesterona en sueros de origen animal”, concluyó el científico local.
Esta invención fue el producto del trabajo de tesis llevado a cabo por el doctor Fernando Arévalo correspondiente al Doctorado en Ciencias Químicas que se dicta en la Facultad de Ciencias Exactas, Físico – Químicas y Naturales
Inscripciones y entrega de trabajos y documentos
Seleccion, visitas de evaluacion y calificacion de trabajos
Anuncio oficial a los ganadores
Premiacion
Redacción
BBC Mundo
Hawking se destaca por sus teorías sobre el Big Bang y los agujeros negros.
Stephen Hawking, uno de los más célebres físicos del mundo, fue ingresado este lunes de urgencia en un hospital de Cambridge, ciudad británica en cuya universidad imparte clases.
"Está muy enfermo", dijo un vocero de la universidad. Aunque no se divulgaron más detalles, el centro educativo informó que el profesor de 67 años, que padece una enfermedad degenerativa desde hace décadas, sufre molestias desde hace semanas.
El científico "se encuentra cómodo, pero pasará la noche en el hospital", informó su sitio en internet, colapsado este lunes por el enorme número de visitas de los seguidores y fanáticos de Hawking, cuya imagen es tan popular fuera de los claustros y las aulas que ha llegado incluso al programa de dibujos animados Los Simpsons.
Casado dos veces, padre de tres hijos y con un nieto, el físico más famoso de Cambridge que en realidad nació en la ciudad universitaria de Oxford, imparte la Cátedra de Matemáticas y ha dedicado toda su vida a estudiar las leyes del Universo.
Especialmente conocido es su libro "Una Breve Historia del Tiempo", que se convirtió en un best-seller tras publicarlo en 1988.
En 1982 fue nombrado Caballero del Imperio Británico y luego Compañero de Honor en 1989.
El año pasado se anunció que Hawking estaría abandonando su cátedra de Matemáticas al final de este año académico.
Stephen Hawking siempre padeció graves problemas de salud, pero este científico de reconocido sentido del humor no es de los que aceptan las condenas tan fácilmente.
Cuando tenía 20 años los médicos le diagnosticaron una esclerosis lateral amiotrófica, una enfermedad de la neurona motora, degenerativa e incurable que lo condenó a una silla de ruedas.
Entonces le pronosticaron sólo dos años de vida.
En una entrevista para la BBC en 2006 dijo que desde entonces ha "aprendido a no mirar muy hacia adelante" y a concentrarse en el presente.
"No le tengo miedo a la muerte pero no tengo prisa de morirme", añadió en aquella ocasión.
Hawking diseñó su propia computadora para poder comunicarse y dar sus conferencias, y enseñar -entre otras cosas- que la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein comenzaba con el Big Bang y terminaba en los agujeros negros.
Agujeros que según el científico no serían completamente negros, sino que emitirían radiaciones y, en un determinado momento, se evaporarían y desaparecerían.
Su silla de ruedas tampocó le impidió cumplir uno de sus sueños del que aún hoy presume: en abril de 2007 flotó con gravidez cero, simulando la falta de gravedad de un viaje en el espacio.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/04/090420_1640_ciencia_hawking_wbm.shtml
EMILIO FUENTES. Las bacterias también pueden ser las mejores amigas del hombre, trabajar para él e, incluso, devolver la vida a un ecosistema que ha sufrido el azote de una catástrofe ecológica, tal y como ocurrió con el desastre del Prestige en Galicia. Matilde, Susana, Paloma, Guillermo y Jennifer pasan ocho horas al día rodeadas de ellas en las instalaciones de Bioiliberis Research and Development, S. L., una novedosa firma de base tecnológica ubicada en el BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) y que, usando estos simples seres unicelulares, son capaces de crear productos que ayudan a la regeneración de espacios naturales contaminados por distintos agentes (incendios, aguas afectadas por vertidos de hidrocarburos, mareas negras, picifactorias,...).
El concepto, bastante espectacular, no es del todo nuevo. En el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) llevan tiempo tratando este tema y, de hecho, la iniciativa es una ‘spin-off´, que parte de unos promotores que pertenecen al organismo. Lo interesante es que han conseguido llevar sus conocimientos al terreno de la empresa, generando un empleo con un altísimo grado de cualificación –la mayoría de los asalariados son doctores– y aportando un valor añadido a la oferta productiva de la provincia.
Lo que pondría los pelos de punta a la mayoría de mortales es precisamente lo que apasiona a los integrantes de Bioiliberis. Matilde muestra el laboratorio en el que desarrollan los proyectos. Las bacterias, base de Rizogel e Hidrogenoclasta –dos de los productos que han salido de esta factoría– se cultivan a escasos metros de los ordenadores portátiles. Casi invisibles a simple vista, el ojo humano no percibe más que el denso líquido opaco donde se encuentran. Las profesionales hablan de sus propiedades y se manejan con soltura por las instalaciones.
Matilde, después de un postdoctorado de dos años en Irlanda, asegura que es el trabajo de su vida. “Nunca hubiera imaginado que iba a poder investigar en la empresa privada en el campo de la Microbiología y encima en mi tierra, en Granada”, señala. Comenta que en España no existen muchas iniciativas como ésta y, en Andalucía, “aún menos”.
No es extraño que se consideren unas afortunadas. Unas pequeñas macetas llaman poderosamente la atención al fondo de la sala donde se localizan los aparatos. Lo más curioso es la explicación de lo que ocurre en el interior de los tiestos, en el microcosmos que hace las veces de banco de pruebas de los avances que se producen en la fase de estudio. La tierra de las plantas está abarrotada de un agente contaminante denominado naftaleno. En unas se han depositado algunas de las bacterias antes citadas y en otras no.
Las consecuencias se aprecian de manera clara en el diferente crecimiento de las mismas. Fuera tópicos. En Bioiliberis no es fácil encontrar un microscopio, algo que aparentemente choca con la idea de lo que cualquiera espera ver en un espacio en el que se trata con organismos de tan minúsculo tamaño. “Han pasado a la historia”, confirma Matilde, quien ofrece detalles del sistema de identificación genética que impera desde hace algún tiempo y que permite la distinción de seres de una forma sencilla y rápida. La metodología, con un fuerte componente de investigación y desarrollo, es compleja y conlleva, lógicamente, salidas al terreno, donde se efectúan ensayos prácticos que mostrarán si los resultados son los esperados o hay que corregir errores.
Parte del equipo se encuentra en estos momentos en la provincia de Jaén. El proyecto que les ha llevado allí tiene que ver con el mercado de productos de apoyo al sector agrícola. El conocimiento es la clave, pero tampoco lo es todo. Los profesionales de Bioiliberis han de detectar una necesidad en el mercado. A partir de ahí se ponen a funcionar. Aprovechan su experiencia en este ámbito de la ciencia para idear una solución al problema planteado.
En el caso de los productos ya patentados quedaba claro que la sociedad no contaba con fórmulas eficaces y respetuosas con el medio –en este caso, tan naturales como el propio suelo y las plantas que lo habitan– para conseguir restaurar un área afectada por un vertido. El proceso de creación es complejo y conlleva muchas horas de estudio, ensayos, prácticas en laboratorio y, finalmente, labor de campo. Los microorganismos que componen el Rizogel eliminan los hidrocarburos del terreno apoyándose en las raíces de las plantas.
Matilde explica la relación simbiótica que se establece entre estas bacterias y el vegetal, un contacto que fortalece a ambos y que permite a los cuerpos unicelulares descomponer los agentes que han degradado el suelo. El Hidrogenoclasta consigue un efecto similar en medios acuáticos y se puede usar en aguas saladas y dulces. Estos ingenios representan un importante avance en el ámbito de la restauración ambiental. Para los científicos, su aplicación no excluye el uso de medios mecánicos o manuales. Hasta el momento, han sido los únicos utilizados.
Los productos biotecnológicos van más allá del simple lavado de cara y depuran completamente los perímetros dañados, dejándolos limpios de elementos químicos latentes que podrían permanecer ahí durante décadas. El equipo de esta empresa granadina colabora en un proyecto de la Unión Europea. También en otro participado por varias universidades y organismos públicos de investigación, como el propio CSIC.
María Lourdes Zimmerman
11/20/2007
Tescientas hectáreas de bosque que hacen parte de la zona de amortiguación natural del Eco Parque Los Besotes, fueron adquiridas por Corpocesar dentro del marco del acuerdo con la empresa de interconexión eléctrica ISA como compensación ambiental por el impacto causado a la biodiversidad con la instalación de las redes de interconexión que hacen parte del proyecto en la Costa Caribe.
La adquisición de los predios que han permitido la ampliación de 700 a 1.000 hectáreas del Parque Ecológico Los Besotes considerado como el Primer AICA de Colombia, fue posible gracias al trabajo conjunto entre Corpocesar y la Fundación Ecológica Los Besotes FUNDEBES, que propuso la adquisición de las 300 hectáreas que están en el límite natural del eco parque con el objetivo de integrar esta franja a la zona de protección y amortiguación de la reserva teniendo en cuenta su importancia ecosistémica.
Ante esta iniciativa y como parte del proyecto de apoyo a proyectos de conservación local y regional, ISA le hizo la entrega de las 300 hectáreas a Corpocesar, como una forma de contribuir a la conservación y protección del ambiente en el Departamento del Cesar al tiempo que mitigan el impacto ambiental causado en las áreas en las que son instaladas las redes eléctricas.
Según Virgilio Calderón Peña Director General de Corporcesar, el Eco Parque los Besotes será objeto de un estudio de caracterización ambiental del que se obtendrá un plan de manejo que será socializado a nivel nacional e internacional a fin de declarar el parque como Área Protegida Regional. “ Esto será posible gracias a un proyecto de investigación de la Corporación con recursos del Fondo de Compensación ambiental por 381 millones de pesos.
Hoy al estudio de caracterización de la zona se sumará el área adquirida por Corpocesar para que sea integrada a esta zona de protección que le ofrecerá al Municipio de Valledupar una importante oferta biológica para la investigación y el desarrollo del turismo ecológico y sostenible en el área.
misionrevive@yahoo.es
El Ecoparque Los Besotes, en Valledupar, fue designado esta semana como la Primera Area Importante para la Conservación de las Aves (Aica) de Colombia.
El lugar, unas 500 hectáreas, pertenece a la Fundación Ecológica Los Besotes-Fundebes, el Municipio de Valledupar y la Corporación Autónoma Regional del Cesar (Corpocesar). Forma parte del macizo de la Sierra Nevada de Santa Marta.
Allí, en una mezcla de bosque, matorrales y antiguas zonas agrícolas en regeneración natural se encuentran más de 180 especies de aves. Sobresalen una población silvestre del Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el paujíl pico azul (Crax alberti), la guacamaya verde (Ara militaris) y el arañero embridado (Basileuterus conspicillatus).
Es importante destacar que es el único caso en Colombia y posiblemente en América en donde una nutrida colonia de cóndores habita a solo 8 kilómetros de una ciudad capital , explica Tomás Darío Gutiérrez Hinojosa, presidente de Fundebes.
La Fundación Ecológica Los Besotes inició su labor de protección de aves en 1.992. El lugar carecía de fauna debido a la tala y a la caza permanente, pero el buen manejo y la práctica de la restauración natural espontánea hoy lo hacen el nicho de aves, mamíferos que incluyen pumas, jaguares y venados, así como una gama riquísima de especies vegetales , agrega Gutiérrez.
El programa nacional de Aicas es coordinado por el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt y la organización conservacionista internacional BirdLife International y tiene como objetivo identificar una red de áreas importantes para la conservación de las aves en Colombia y promover acciones de conservación en las mismas.
Actualmente hay nominadas otras 14 zonas del país, las que se espera designar como Aicas en poco tiempo, ya que cumplen con los requisitos y albergan aves amenazadas o en vías de extinción, entre otros aspectos , afirma Loreta Rosselli, investigadora del Instituto Humboldt.
Algunas de las nuevas Aicas serían las lagunas de Fúquene, Cucunubá y Palacio (norte de la sabana de Bogotá); la reserva Semilla de Agua, en Calarcá (Tolima) y varias de la Sierra Nevada de Santa Marta
Escrito por Gobernacion del Cesar |
Lunes, 15 de Diciembre de 2008 14:41 |
Vicepresidente Santos asistirá este miércoles a Valledupar para declaratoria oficial del ecoparque Los Besotes como Santuario de vida silvestre El vicepresidente de la República, Francisco Santos Calderón, vendrá este miércoles 17 de diciembre a Valledupar para presidir el acto de declaratoria oficial del ecoparque Los Besotes como Santuario de vida silvestre, evento previsto para las nueve de la mañana en la Biblioteca Departamental, Rafael Carrillo Luquez. La declaratoria del ecoparque Los Besotes como Santuario de vida silvestre reviste una connotación especial de importancia internacional por pertenecer a la Sierra Nevada de Santa Marta que es reconocida como Reserva de la biosfera y Patrimonio de la Humanidad, según expresó el director de Corpocesar, Virgilio Calderón Peña, quien explicó que este es un logro que se dio, tras un proceso de diversas gestiones desarrolladas con el acompañamiento de la Gobernación del Cesar y mediante un convenio que permitió la adecuación de la infraestructura física para la realización de investigaciones profundas y de carácter científico. Dentro de este proceso se destaca también la gestión de la Fundación Ecológica Los Besotes, Fundebes, presidida por Tomás Darío Gutiérrez, pues ésta creó el ecoparque Los Besotes y se impuso como objetivo estatutario específico, la conversión de la región de Los Besotes en un santuario (Art.1, parágrafo primero y Art. Cuarto literal g de los estatutos de Fundebes). A esta ONG le fue otorgado el reconocimiento por haber logrado constituir al ecoparque Los Besotes en primera AICA de Colombia. Con el apoyo de la Gobernación del Cesar, Corpocesar inicialmente consiguió 400 millones de pesos con la ONG “Conservación Internacional”, recursos que hicieron posible las adecuaciones físicas para adelantar investigaciones científicas en cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental, una vez superada esta fase el Consejo Directivo de Corpocesar aprobó la declaratoria del ecoparque como santuario de vida silvestre. El director de Corpocesar destacó que la conservación del ecoparque Los Besotes obedece a un conjunto de acciones mancomunadas con el Gobierno Departamental y que están contempladas en el componente ambiental del Plan de Desarrollo Departamental “Cesar al alcance de todos” donde fueron destinados recursos económicos para el establecimiento de áreas protegidas. El acto de declaratoria oficial de este miércoles contará además con la presencia del gobernador del Cesar, Cristian Moreno Panezo, alcaldes del Departamento, diputados del Cesar, concejales de Valledupar, delegados del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y ex directores de Corpocesar, entre otras personalidades. |